El desfile ‘Canto a la Tierra’ del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto deslumbró este viernes con su vibrante espectáculo, en el que hombres y mujeres, vestidos con trajes coloridos, zancos y al ritmo de zampoñas, quenas, rondadores, charangos y bombos, rindieron homenaje a las raíces andinas.
Los colectivos coreográficos, llenos de vida y simbolismo, desfilaron ante miles de espectadores que celebraron con aplausos a los artistas. Estas representaciones culturales reivindican las “fuerzas” de las comunidades andinas no solo de Colombia, sino también de países como Bolivia, Perú y Ecuador.
Una expresión de identidad andina
“El ‘Canto a la Tierra’ es una expresión coreográfica que involucra entre 180 y 250 danzantes, músicos y zanqueros, tomando inspiración del corazón andino, de las tradiciones de Perú y Bolivia”, explicó Leonardo Sansón, historiador del Carnaval.
Según el experto, los bailes y vestimentas de este desfile tienen su origen en expresiones culturales del sur de América. “Si observamos el Carnaval de Oruro (Bolivia) o los ritos en Perú, notaremos ritmos, atuendos y expresiones similares, pero aquí en Pasto se destaca la creatividad y la impronta única en el diseño y el detalle”, añadió Sansón.
Un desfile que une generaciones
Más allá de su riqueza estética y cultural, el ‘Canto a la Tierra’ tiene un valor especial porque involucra a niños, adolescentes y adultos que se organizan autónomamente para participar en la festividad más emblemática de Pasto.
“El mayor éxito es ver cómo, durante el año, jovencitos, niños y familias se reúnen y convergen en la creatividad, en las expresiones dancísticas, musicales y afectivas”, destacó el historiador.
El desfile reafirma el espíritu comunitario y la importancia de preservar las tradiciones andinas, consolidando al Carnaval de Negros y Blancos como un escenario de diversidad cultural y expresión artística.
Con información de Zona Cero
Fotos: Corpocarnaval