Centenario del Pote Mideros

Spread the love

Por Jorge H. Mideros Rosero
mide51@yahoo.es

Nacimiento: Sandoná, Nariño 18 de agosto de 1921
Fallecimiento: Bogotá 1 diciembre de 1997
Padres: Rosario Mideros Estrella y Clodomiro Rodríguez
Hermanos: Hernando Benavides Mideros y Edmundo Benavides Mideros
Promotor y mentor: Heliodoro Constaín Estrella saxofonista y clarinetista y Baltazar Mideros Estrella

Inicios primarios: Muy temprano llegó la oportunidad de ingresar a la Banda Gardel y con instrumentos nuevos el Pote escogió su instrumento definitivo: la trompeta y ya daba vida a composiciones de: María Grever, Rafael Hernández, Agustín Lara y Emilio Sierra con su ya éxito inmortal “Que vivan los novios”, con la guía y orientación de los Maestros sandoneños Juan Castillo y Marcial Córdoba.

Sus años de educación primaria los combina con labores sencillas en el taller de zapatería de Julio Gómez su futuro cuñado y desde los 14 años ya los combinaba con la música muy cumplido todos los días a las 4:00 pm en el taller zapatería colocaba sus cuadernos y partituras sobre la mesa de trabajo habitual y le daba rienda suelta a su vocación con todo el talento que ya evidenciaba.


Despegue nacional: A sus 17 años (1938) con la orientación de su tío Baltazar emigra primero a Zipaquirá donde lo esperaba su primera gran oportunidad en la Banda Municipal, el Maestro Guillermo Quevedo Sornoza su primer examinador y Director de amplia experiencia y reconocimiento queda maravillado de sus manifiestas cualidades.

Jorge se traslada luego a Bogotá a la Banda de la Policía Nacional y Banda Nacional con el maestro José Rozo Contreras, dando sus primeros pasos de músico firme en su disciplina y con ganas de triunfar avanzando en su carrera. Vale anotar, que los músicos deben mostrar su calidad con la partitura bien leída, sello propio y con talento para ser admitidos en cualquier grupo, aquí no cabe compadrazgos, ni recomendados. Aún a sabiendas populares de que la música siempre se ha relacionado con la bohemia, mujeres y trasnochos, pero Jorge, venido de lejos, tan joven, toma este arte con tanta responsabilidad y seriedad que lo convierte en Profesión.

Eventualmente el Pote Mideros fue llamado de la orquesta Sonolux de Medellín agrupación musical que era la base para realizar grabaciones en el acetato con todos los cantantes visitantes de Colombia como: Agustín Lara, Benny Moré, Pedro Vargas, Toña la Negra, Miguelito Valdés, Daniel Santos, que llegaron a los estudios e hicieron historia con la música de la época.

Maestros relacionados: con el Maestro José Rozo Contreras, Oriol Rangel en la Banda Nacional en Bogotá. El con los nariñenses “Poli” Martínez (Samaniego) y Santiago Narváez (Pasto) integra la Orquesta de Martínez Poli que animaban fiestas familiares y sociales y acompañaban en presentaciones artísticas. Después acompañó en algunas presentaciones en Bogotá a los Maestros Edmundo Arias y Pacho Galán.

Con nuestros ritmos nace en 1946 para el mundo el Maestro Lucho Bermúdez en Cartagena y Barranquilla primero, luego se marcha hacia Bogotá donde conoce a Matilde Díaz, viaja con ella a Argentina, luego a Cuba y finalmente a México iniciando la interpretación de sus primeras canciones. Para el año 1953 Lucho Bermúdez radicado en Bogotá organiza su nueva orquesta y es llamado Jorge el Pote Mideros para atender presentaciones en hoteles, emisoras, grabaciones y en Medellín. Las composiciones como: Salsipuedes, San Fernando y Tolú con la interpretación de Matilde Díaz se convirtieron en grandes éxitos de la música colombiana escuchaban hasta en toda América.


A esta gran historia llega el Pote Mideros para colocar la trompeta e interpretar nuestra música tropical es la más importante de la época de los 60, pues allí brilla con luz propia en muchos eventos desarrollados en Bogotá capital de la república, de Medellín y de Cali con la ya muy escuchada música colombiana tropical.

Al igual que la gran cantante Matilde Díaz logra grandes éxitos de talla nacional e internacional con sus fabulosas interpretaciones todas convertidas en éxitos y hasta de grata recordación.


El Maestro Bermúdez logra recorrer la geografía colombiana y latinoamericana hasta Argentina, Cuba y México donde es aclamado por sus composiciones e interpretaciones de sus instrumentos el clarinete y su Orquesta o las Orquestas organizadas por él para que interpreten sus composiciones todos éxitos.

“Lucho ha formado una buena orquesta. Su puntal más conocido: la cantante Matilde Díaz, una morena tolimense de 24 años. Se conocieron en una emisora bogotana en 1944. Ella había sido discípula de Emilio Murillo y cantaba bambucos. Lucho la enseñó a cantar porros y le acompaña desde entonces. (Incluso en la gira que Lucho hizo a Bolivia, Chile y Perú). Cuando suenan las notas del bolero Fantasía Tropical, que él compuso hace cerca de tres años, la gente sabe que Matilde va a aparecer. Es su tema de entrada. El contrabajista es Luis Uribe Bueno, ya citado. El que toca, según se le demande, la flauta, el saxofón y el clarinete, pero muchos le llaman el “primer saxofonista de Colombia”, es Gabriel Uribe. El pianista el pastuso Gerardo Sansón. El baterista, maraquero y cantante, Luis Díaz. Los trompetistas, Jorge (el ‘Pote’) Rodríguez Mideros y Miguel Ospino. Completa la orquesta Manuel Gómez baterista (cantante) y Efraín Herrera en el saxo. Están contentos con su director y admiran su capacidad de trabajo. Lucho es tan consagrado que hace tres arreglos diarios y muchas veces tenemos que levantarlo de su asiento. Es mi compositor predilecto… El Caprichito, un bolero suyo, me encanta porque con él me dio popularidad” es una opinión de Matilde Díaz narrada en Semana.

https://www.semana.com/nacion/articulo/un-oligarca-del-ritmo/22531-3/


Lucho Bermúdez, Pote Mideros, Luis Uribe y Matilde Díaz

Ante la tremenda, exitosa y avasalladora presencia de la música tropical colombiana grandes músicos como el argentino Don Américo Belloto Varoni que llega a Bogotá con su espectáculo de origen y decide quedarse en Colombia donde su corazón encuentra lugar y organiza la versión colombiana de su fabulosa Orquesta de Don Américo y sus Caribes, pues la música tropical se tomaba a Bogotá con mucha novedad y atracción y allí es llamado el gran trompetista Pote Mideros.


La vida en la capital de la república tenía para los años 60 gran vivencia musical y artística en hoteles, en restaurantes, en emisoras como en teatros y por eso en 1963 el Pote Mideros hace su propia Orquesta Estelar. Reunió a varios músicos allegados por su calidad. Hubo temporadas fiesteras que le depararon grandes satisfacciones, particularmente a Carlos Arturo Mideros Rosero entre sus integrantes como cantante de coro, maraquero y tumbadora. En los Hoteles Granada, primero y luego en el Tequendama, la Emisora Nuevo Mundo (de Caracol) y Nueva Granada (de RCN) y en Clubes sociales.


En T.V. su presencia fue muy frecuente en los años 60 y 70 en orquestas y programas musicales en vivo como: Los Maestros, Nocturnal, Compre la Orquesta, Estelares JES, el Show de Jorge Barón, el Show de Jimmy y con el Maestro nariñense Raúl Rosero.

Artistas de la talla de: Leo Marini, Lucho Ramírez, Berenice Chávez Matilde Díaz, Carlos Julio Ramírez, Alberto Granados, Julio César Álzate, María Luisa Landinez, Víctor Hugo Ayala, Toña la Negra, Chabuca Granda, Daniel Santos, Alfredo Sadel, Alberto Cortés, Tito Cortés recibieron la compañía de la trompeta del Pote Mideros. ¡y le llega el turno a la música salsa con tremenda fuerza y músicos colombianos tienen allí un gran reto de interpretación y ah! Sorpresa los colombianos le colocaron su propio sello para hacer en este son un sabor colombiano donde el ritmo es avasallador e interminable. Entre estos maestros de la música está el pianista Joe Madrid que llega de USA a organizar su propia Orquesta.


En este capítulo especial del Gran Pote Mideros queda plasmada su calidad interpretativa pues la salsa en la trompeta tiene especial exigencia en determinados puntos y la calidad debe brillar como efectivamente ocurrió al lado de excepcionales maestros de la voz, de los timbales, demás percusión, piano y cobres, como la experiencia de marzo de 1982 en Espectaculares JES en Bogotá, Colombia. Donde Joe Madrid le dedica esta canción de Chano Pozo en plena presentación de duelo con el famoso timbalero Tito Puente con Wilson Viveros cantante, trompetas de Joseito Martínez y Pote Mideros, Congas de Willy Salcedo, Augusto Villanueva y Denny López.


Capítulo especial en este relato biográfico merece su inicio en 1962 con la Orquesta Sinfónica de Colombia (OSC), la orquesta de las orquestas de nuestra patria, que le abre las puertas de par en par y recibe mediante concurso a Jorge, que ya era un Gran Maestro de quilates, de gran acerbo musical y con todas las ganas de triunfar en esta nueva y brillante experiencia. Directores y maestros nacionales y extranjeros acompañan complacido su vertiginosa carrera porque ingresa como tercera trompeta de la OSC y pronto ascendió hasta la 1ª trompeta donde prácticamente se mantiene hasta su retiro en 1992.


Hizo varias giras nacionales con la OSC y se presentó en los mejores Teatros, Auditorios y Centros de Convenciones del país donde dejó sus extraordinarias interpretaciones y sones que lo convirtieron en el mejor trompeta de Colombia durante más de treinta años, sin dejar escapar ningún ritmo, desde la clásica, jazz, barroca, salsa, española, mejicana, romántica y tropical en general.

Con los Maestros Olav Roots (inglés) y Gregory Shtonhg (gringo) realiza estudios superiores de armonía, composición y contrapunto.

Archivo familiar

Para su experiencia en USA en 1970 se prepara con el aprendizaje del inglés de alto nivel en el Centro Colombo-Americano de Bogotá, apoyado por sus hijos en las prácticas de conversación y así gana gran dominio y viaja con la OSC a Miami, Washington, New York y Philadelphia. En esta última, ciudad recibe una tentadora oferta para quedarse a trabajar en una Orquesta Sinfónica, pero su apego a su patria era más fuerte que cualquier ambición.

El Pote Mideros recibe grandes homenajes en todos sus años, ya el hecho de ser convocado a integrar Orquestas afamadas era ya un homenaje y a la vez un reto que fue asumido con toda la humildad que le fue su característica principal como aquella vez que Gloria Zea de Uribe, directora de la desaparecida entidad promotora de la cultura, Colcultura y del Museo de Arte Moderno de Bogotá le hizo especial homenaje a nuestro trompetista insigne.

Archivo familiar

A la familia le ha dejado su gran herencia: el ejemplo de superación y que cuando se tiene condiciones, disciplina y ganas, ningún sueño es imposible en la vida. Ninguna barrera puede obstaculizar nuestros sueños en la vida, aún ni la situación económica puede parar nuestros sueños. “La constancia vence, lo que la dicha no alcanza”.

El mes de diciembre era el mes que más le gustaba de todo el año, pues lo dedicaba a su familia, a su Sandoná y paradójicamente un primero de diciembre de 1997 viajó el más famoso trompetista de Latinoamérica a la Eternidad.

Fotos: Archivo familiar y Youtube

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *