Comunidades Awá anuncian protesta en Rumichaca por destrucción de puentes

Spread the love

La tensión crece en la frontera entre Ecuador y Colombia luego de la demolición de varios puentes utilizados por las comunidades Awá, pueblos indígenas asentados en esta región. La acción, ejecutada por militares ecuatorianos, ha sido calificada por la Comunidad Awá como un atentado contra sus derechos, ya que afecta su conectividad y limita el acceso a servicios básicos como salud, educación y comercio.

Ejército ecuatoriano justifica la demolición

Las fuerzas militares de Ecuador argumentaron que los puentes destruidos eran pasos ilegales utilizados para actividades ilícitas, entre ellas el narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando. Según Jorge Tello, comandante del Ejército ecuatoriano en la frontera norte, informes de Inteligencia han demostrado un incremento significativo de estos delitos en la zona, lo que llevó a la decisión de inhabilitar estos accesos.

“Nos basamos en los reportes de Inteligencia para poder ejecutar este tipo de operaciones. Determinamos la gravedad de estas actividades y por eso se tomó la decisión de inhabilitar estos pasos fronterizos no autorizados”, explicó Tello.

Desde la Gobernación de Carchi se informó que en la frontera se han identificado al menos 90 pasos no oficiales, lo que ha incrementado la preocupación de las autoridades por el control de la región.

Awá anuncian protestas y bloqueo del puente de Rumichaca

Ante esta situación, las comunidades Awá han realizado varias asambleas y han exigido la reconstrucción de los puentes. Como medida de presión, anunciaron que se tomarán el puente de Rumichaca, principal paso binacional entre Colombia y Ecuador, este 26 de febrero de 2025, con el objetivo de obtener una respuesta de las autoridades de ambos países.

“Si no nos respetan los pasos que han sido históricamente construidos por las comunidades, nos tomaremos vías de hecho. Será un llamado a los gobiernos para que den una pronta solución a esta crisis fronteriza”, declaró Miguel Caicedo Guanga, coordinador de uno de los pueblos Awá.

Por su parte, Enrique Rosales, gobernador de uno de los resguardos afectados, afirmó que la manifestación iniciará a las 10:00 a. m. y que más de 7.000 personas han sido afectadas directamente por la destrucción de los puentes.

Preocupación por más demoliciones

Las comunidades Awá han denunciado la destrucción de tres puentes, mientras que el Ejército ecuatoriano solo ha reconocido la demolición de dos. Según un reporte de las organizaciones indígenas, las infraestructuras afectadas se ubicaban en:

  • Comunidad Hojal, dentro del Resguardo Nulpe Medio Alto Río San Juan (Colombia).
  • Sector La Palma, en la comunidad Puente Palo, parroquia Maldonado (Ecuador).
  • Comunidad Mayasquer, que conectaba con Santa María, parroquia Maldonado (Ecuador).

Los Awá también temen que otros puentes ancestrales, como Corozal, Piedra, Angostura, Tallambí, La Unión y San Juan de los Dos Pueblos, sean destruidos en futuras operaciones militares.

“Para el pueblo Awá, genera incertidumbre la situación de otros puentes, considerados patrimonio cultural y caminos ancestrales, que son utilizados para la movilidad. En vista del accionar de las fuerzas militares ecuatorianas, estarían en riesgo de sufrir afectaciones”, advirtió la comunidad en un comunicado.

Diálogo con autoridades ecuatorianas

Este lunes 24 de febrero de 2025, dirigentes Awá se reunieron en la Gobernación de Carchi con autoridades ecuatorianas y representantes de la Federación de Centros Awá del Ecuador. En el encuentro, también participaron gobernadores de pueblos Awá en Colombia.

Durante la reunión, se acordó gestionar un diálogo con las cancillerías de ambos países para buscar soluciones a la crisis generada por la destrucción de los puentes y la afectación a las comunidades indígenas de la zona fronteriza.

Sin embargo, las autoridades ecuatorianas reafirmaron que estas acciones forman parte de un esfuerzo por mantener el control en una región donde operan grupos armados y redes ilegales.

La situación sigue en desarrollo y se espera que en los próximos días el Gobierno de Ecuador y Colombia respondan a las exigencias de las comunidades Awá, quienes mantienen su postura de protesta hasta obtener garantías para la reconstrucción de los puentes y el respeto a sus territorios ancestrales.

Con información de La Hora de Ecuador
Foto: La Hora de Ecuador

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *