
Por Augusto Cabrera Rodríguez
augusto.cabrerar@gmail.com
Las trochas antiguas de Sandoná, sirvieron para que llegue y se conozca la historia, cultura, negocios, comercio, religión, política e intercambios socioculturales entre los pueblos de Nariño y de Colombia. La fuente del presente relato es familiar, mi padre Luis Gonzaga Cabrera, me contaba sus vivencias a partir de los años 1930- 1950. Don Luis desde muy temprano de su vida se dedicó a la compra, venta y arreglo del Sombrero de Paja Toquilla.
Las trochas más transitadas en esa época fueron las siguientes: 1. Sandoná- Pasto y viceversa a través de los caminos al pie del Volcán Galeras. 2. Pasto- Genoy-Nariño-La Florida Sandoná.

Primera. Esta trocha empieza desde Sandoná, toma el camino a pie hasta llegar al “Alto”, un lugar de donde se extraía la piedra rajón para los cimientos de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, bordea los “Quingos” o zig zag, hasta llegar al “Diviso”, atraviesa los terrenos conocidos como “El alto de los Cabreras” (sic) , y “Alto de los Jimenez (sic) eran potreros de gran dimensión hasta llegar al punto llamado “La horqueta”, desde aquí seguía el camino al pie del Galeras. Cuenta Don Luis que era muy difícil caminar por esta parte de la trocha, arriesgan su vida por la inhospitalidad de estos sendero, sin embargo tenían que llegar a Pasto. Se pasa por el caserío” de “Mapachico”, sigue la trocha que llega hasta el actual Hospital San Pedro, baja a la Aurora y llegaban hasta la Plazoleta de “Santiago”. Aquí se reunía la gente que venía desde la Provincia (Sabana de Túquerres e Ipiales) para hacer el intercambio de productos de clima frío y los de clima caliente. El envío de los sombreros de Paja Toquilla hacia Cali pueblos del Valle y del Cauca y aún a Bogotá, arreglados a la usanza de esos tiempos, seguía la ruta hacia el Norte.
En la actualidad, esta travesía es un paisaje turístico, construcciones de cabañas campestres con todas las comodidades de transporte y los servicios de la época moderna.
El exalcalde de Sandoná Gerardo Arcos Meza (q.e.p.d) tuvo la iniciativa de retomar esta trocha, para hacerla carreteable y poder llegar hacia Pasto.
Segunda Trocha. Es de gran importancia por cuanto se refiere a la época de la independencia de nuestro país. La campaña “libertadora” le dio vida a este recorrido porque Bolívar, con su ejército patriota, quería llegar a los países del sur para dar la libertad a las cinco naciones.
Este recorrido lo hacían a “Lomo de mula” y el resto del ejercito lo hacía a “pie”. Llegan al actual corregimiento de “Genoy”. Bolívar se enfrenta con los “indios de Genoy”, fieles seguidores a la Corona española. Todos los detalles y notas históricas invito al lector para que consulte con los escritores e historiadores correspondientes.
Pasan por el entonces, caserío de Nariño, El Motilón, y nos detenemos para narrar lo sucedido en el paraje llamado “El Barranco” lugar histórico-religioso, porque aquí se apareció, según la creencia religiosa el “El Señor del Barranco”. Los devotos caminaban para cerciorarse de la aparición, se sabe que las gentes templaron “toldos” para la venta de toda clase de comestibles.
Para Sandoná, fue un gran privilegio por cuanto se empezó a construir la carretera, los trazos fueron con la extensión de “rejos” y “lazos”, descapotando matorrales con machetes, hachas, picos con la fortaleza de sus brazos y de su contextura física. Así llegan los primeros carros de carga a Sandoná, considerada como una ciudad cosmopolita, turística y centro comercial y artesanal.
Según algunos historiadores, dicen que en los potreros del “Barranco”, acampó el ejército Alemán, comandado por Jaime Rock, como el campamento duró mucho tiempo, hubo cruce entre los soldados y las mujeres de esta región, las mujeres son de bonita belleza y el perfil de los hombres tienen características de los soldados “gringos”.
El Exalcalde Alfonso Zambano CH, (q.e.p.d) tuvo la iniciativa de hacer una variante desde el Alto del Ingenio, atravesando el rio “Chacaguaico”, límite entre Sandoná y la Florida, hasta conectar con la vereda el “Rodeo”. Y hacer de la trocha un camino más confiable, para evitarse las continuas lluvias y nieblina de la “Buitrera”.
Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.
Las historias se contaban de voz a voz, ahora se hacen por medio de los sistemas digitales y redes sociales, será que las recientes generaciones están enteradas de las rutas y caminos de nuestros antepasados?