“En la actualidad no se está sustituyendo
cultivos de uso ilícito con cultivos de caña panelera” aseguró Plinio Pérez
Mora gerente del programa “Si se puede” que se ejecuta en varios municipios del
norte de Nariño.
cultivos de uso ilícito con cultivos de caña panelera” aseguró Plinio Pérez
Mora gerente del programa “Si se puede” que se ejecuta en varios municipios del
norte de Nariño.
El funcionario fue enfático en su afirmación
porque se enteró que en algunos municipios se venía afirmando que el programa
“Si se puede”, que adelanta la gobernación de Nariño, consideraba sembrar caña
panelera en los municipios de Leiva y El Rosario.
porque se enteró que en algunos municipios se venía afirmando que el programa
“Si se puede”, que adelanta la gobernación de Nariño, consideraba sembrar caña
panelera en los municipios de Leiva y El Rosario.
Señaló que en estos dos municipios se trabaja
la sustitución de cultivos de uso ilícito con nueve líneas productivas entre
ellas la siembra del café en articulación con la Federación nacional de
cafeteros, además la siembra de frutales, cacao, cítricos, lulo, maní, maíz,
fríjol y plátano.
la sustitución de cultivos de uso ilícito con nueve líneas productivas entre
ellas la siembra del café en articulación con la Federación nacional de
cafeteros, además la siembra de frutales, cacao, cítricos, lulo, maní, maíz,
fríjol y plátano.
Explicó que no se ha querido incentivar el
cultivo de caña panelera en estos municipios por dos razones fundamentales:
porque la panela es más cara en esta zona que en El Remolino (Taminango) o en Pasto y
porque además el consumo de panela en la zona es muy poco.
cultivo de caña panelera en estos municipios por dos razones fundamentales:
porque la panela es más cara en esta zona que en El Remolino (Taminango) o en Pasto y
porque además el consumo de panela en la zona es muy poco.
![]() |
Cultivo de caña panelera |
Expresó que algunas familias se dedican a
producir panela de manera muy rudimentaria y puso de ejemplo que en algunos
lugares aún utilizaban “La vieja”, una herramienta con dos palos cruzados para extraer el jugo
de la caña panelera y luego la cocinan en un fogón de leña para producir la
panela, por lo cual se compraron dos pequeños molinos para que estas familias
mejoren el proceso de extracción del guarapo y puedan producir la panela para
su propio consumo.
producir panela de manera muy rudimentaria y puso de ejemplo que en algunos
lugares aún utilizaban “La vieja”, una herramienta con dos palos cruzados para extraer el jugo
de la caña panelera y luego la cocinan en un fogón de leña para producir la
panela, por lo cual se compraron dos pequeños molinos para que estas familias
mejoren el proceso de extracción del guarapo y puedan producir la panela para
su propio consumo.
Dijo que en la vereda La Esmeralda, municipio
del Rosario había un trapiche viejo con muchos años de uso, que varias personas
lo han querido recuperar pero no han podido por las difíciles condiciones de
trabajo, entre ellas que el corte de la caña se hace por la modalidad de “entresaque”,
es decir se corta únicamente las matas de caña madura del predio.
del Rosario había un trapiche viejo con muchos años de uso, que varias personas
lo han querido recuperar pero no han podido por las difíciles condiciones de
trabajo, entre ellas que el corte de la caña se hace por la modalidad de “entresaque”,
es decir se corta únicamente las matas de caña madura del predio.
Aseguró que la poca panela que se produce es
para el consumo interno, porque además llevar un trapiche a los niveles que
exige el Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos – Invima
es muy costoso.
para el consumo interno, porque además llevar un trapiche a los niveles que
exige el Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos – Invima
es muy costoso.
Pérez Mora manifestó que las familias
paneleras de los municipios del occidente nariñense, como Sandoná, Consacá,
Ancuya, Linares, Samaniego, La Forida y El Tambo y del piedemonte costero como
Mallama y Ricaurte deben quedar tranquilas porque definitivamente no se está
sustituyendo los cultivos de uso ilícito con caña panelera.
paneleras de los municipios del occidente nariñense, como Sandoná, Consacá,
Ancuya, Linares, Samaniego, La Forida y El Tambo y del piedemonte costero como
Mallama y Ricaurte deben quedar tranquilas porque definitivamente no se está
sustituyendo los cultivos de uso ilícito con caña panelera.