
Por Álvaro Javier Cabrera Zambrano
📧 alvarocabreraz52@gmail.com
“El poder constituyente se pone como algo que hace nacer, es una forma externa al sistema jurídico, es una suerte de catástrofe que interviene abriendo y marcando posibilidades de una nueva constitución, es decir, a un nuevo poder constituido.”
— Antonio Negri
1. Referentes
Toda acción de tipo pedagógico y comunicativa se sustenta en referentes explícitos o implícitos que la orientan. Para el proceso de consulta popular que ha iniciado el presidente de los colombianos, considero que existen tres referentes que están relacionados entre sí y no se pueden trabajar por separado; son como la Santísima Trinidad del dogma cristiano: tres personas distintas y un solo Dios verdadero. Estos referentes son:
- La consolidación del proyecto político para que el proceso de cambio continúe.
- El fortalecimiento y democratización de los movimientos sociales.
- Sentar las bases del poder popular.
2. El discurso y la narrativa que justifica la consulta
Para adelantar la pedagogía y comunicación de apoyo al proceso de consulta popular, es necesario que las personas y los líderes de las organizaciones sociales, políticas y gremiales que impulsarán esta pedagogía tengan claro un discurso y una narrativa que permita conquistar y convencer a la población. Las razones que justifican la propuesta se pueden resumir así:
A) El bloqueo institucional por parte del Congreso de la República, la rama judicial, las élites económicas, políticas y gremiales del establecimiento colombiano, quienes han impedido que las iniciativas votadas por el pueblo se concreten en el actual gobierno.
B) La urgencia de poner en práctica mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y como constituyente primario, para avanzar de la democracia representativa hacia una democracia participativa y directa.
C) Existe un espacio político y social para que las mayorías populares —el país nacional, como decía Jorge Eliécer Gaitán— asuman y ejerzan su soberanía, como lo establece el artículo 3 de la Constitución:
“La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.”
D) Se debe alentar y motivar a las clases populares y subalternas a asumirse como sujetos sociales y políticos que mejoren la correlación de fuerzas hacia una nueva hegemonía cultural y política.
E) El momento requiere creatividad en la campaña pro-consulta, amplitud, respeto a las diferencias, pluralismo, generosidad y grandeza política. Debe evitarse la instrumentalización del proceso por intereses de grupo o partido.
3. Lluvia de ideas para construir la metodología de pedagogía y comunicación de la consulta popular
Proponemos para discusión las siguientes actividades:
- Realizar un evento amplio de formación y capacitación para un grupo representativo de personas de las regiones, sectores sociales e institucionales que apoyan el proceso, con el fin de unificar discurso y temáticas desde lo político, constitucional y legal.
- Capacitar y formar grupos por subregiones del departamento, que se conviertan en multiplicadores y difusores de la consulta en los municipios y sectores sociales.
- Diseñar una estrategia para que, en la agenda mediática regional (radio, TV, emisoras comunitarias, redes sociales), se visibilice la consulta popular y se avance con la información y pedagogía correspondiente.
- Conformar equipos pedagógicos: uno departamental, otros por subregiones, y también equipos locales en municipios grandes y zonas rurales.
¡Solo el pueblo, salva al pueblo!
Presentado para estudio de la comisión conformada en el comité unitario y popular.