
Con una amplia participación de la comunidad educativa y social, Sandoná llevó a cabo el Foro Educativo Municipal, en el cual se construyeron colectivamente los aportes al Plan Nacional Decenal de Educación 2026–2035, en respuesta al cuestionario orientador del Ministerio de Educación Nacional.
- Puede leer Foro Educativo en Sandoná: comunidad analiza retos y propuestas para mejorar la educación
Durante el evento, rectores, docentes, estudiantes, padres de familia, concejales, delegados del Consejo Municipal de Política Social (COMPOS), del Consejo Territorial de Planeación (CTP) y otros actores territoriales abordaron los principales desafíos del sistema educativo local y propusieron estrategias para mejorar su pertinencia, equidad, inclusión y calidad.
Retos estructurales y propuestas clave
Entre los temas más destacados, se evidenció la necesidad de:
- Fortalecer la educación ambiental y la participación comunitaria.
- Mejorar la infraestructura educativa y garantizar el acceso universal.
- Contar con docentes formados en educación inclusiva.
- Estimular a los estudiantes con acciones concretas que reconozcan su liderazgo y participación social.
- Implementar una cátedra de valores éticos y ciudadanos.
Desde las instituciones educativas se insistió en una reforma profunda del sistema educativo, actualmente percibido como poco exigente y obsoleto. Se señaló la urgencia de adaptarlo a las realidades del territorio, garantizar acceso a educación superior y promover metodologías innovadoras.
Educación para la paz, la justicia social y la inclusión
Se propuso integrar de manera transversal la equidad de género, el respeto por la diversidad cultural, la lucha contra el racismo y la educación para la reconciliación. También se destacó la importancia de contar con apoyo psicológico escolar permanente y capacitar a docentes en competencias socioemocionales y de salud mental.
Enfoque territorial y fortalecimiento institucional
Los aportes incluyeron propuestas concretas como:
- Fortalecer la educación rural.
- Asegurar el transporte escolar y el acceso a conectividad.
- Promover una educación inicial inclusiva y con enfoque intercultural.
- Articular esfuerzos entre sectores como salud, cultura y bienestar.
- Garantizar condiciones dignas para la labor docente y su formación continua.
Una visión desde el territorio para el país
Entre las prioridades que se sugieren para el nuevo plan nacional se destacan:
- Convertir la educación rural en eje del desarrollo territorial.
- Promover proyectos productivos y de emprendimiento en las escuelas.
- Implementar estrategias de salud mental y entornos protectores.
- Derogar normas desactualizadas como el decreto 3020 y actualizar la legislación educativa.
- Incluir un programa de mejoramiento escolar liderado desde las comunidades.
El foro concluyó que la transformación del sistema educativo en Sandoná requiere compromiso político, inversión pública y voluntad institucional. Las propuestas recogidas serán enviadas al Ministerio de Educación como insumo para los nuevos lineamientos del sector.
Documento completo de las propuestas del Foro Educativo Municipal de Sandoná:
Fuente: Coordinación Municipal de Educación