Semana rara

Spread the love
Los colombianos
desde hace mucho tiempo no habíamos vivido una semana tan rara, que comenzó
el pasado domingo al conocerse los resultados del plebiscito
, en la cual
afloraron una gran cantidad de sentimientos como alegría, felicidad, tristeza, dolor,
decepción, miedo, sorpresa, desconcierto, asombro, desilusión, disgusto, frustración,
preocupación, pesimismo, entre muchos otros.

Quien mejor que
el nobel de literatura 1982, Gabriel García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de
1927 – Ciudad de México, 17 de abril de 2014), para resumir esta mezcla de emociones en su obra cumbre
“Cien años de soledad”, escrita entre 1965 y 1966: “Era como si Dios hubiera
resuelto poner a prueba toda capacidad de asombro, y mantuviera a los
habitantes de Macondo en un permanente vaivén entre el alborozo y el
desencanto, la duda y la revelación, hasta el extremo de que ya nadie podía
saber a ciencia cierta dónde estaban los límites de la realidad. Era un
intrincado frangollo de verdades y espejismos
”.
Los anuncios de
los líderes nacionales comenzaron con la aceptación de la derrota electoral por
parte del presidente Juan Manuel Santos
y la convocatoria a las fuerzas políticas
del país a la Casa de Nariño a dialogar sobre el actual momento
político y luego las declaraciones de Rodrigo Londoño (Timochenko) el jefe de
las Farc que mantienen su voluntad de paz y del expresidente y actual senador
Álvaro Uribe Velez de lograr un pacto nacional por la paz.
El día lunes, mientras
mandatario nacional expresaba que el cese bilateral del alto al fuego se cumplía
el 31 de octubre y que posteriormente el ministro de defensa Luis Carlos
Villegas se encargaba de explicar que se podía prorrogar, el Partido Centro
Democrático designaba a los precandidatos a la presidencia Oscar Iván Zuluaga,
Carlos Holmes Trujillo e Iván Duque como representantes para intentar unos
nuevos acuerdos con los voceros del Gobierno Nacional
.
La comunidad
católica mundial celebró el día martes la fiesta de San Francisco de Asís (1.182
– 1.226), uno de los principales santos de la iglesia, reconocido como un gran promotor
de paz, por lo cual en varios lugares recordaron su famosa “Oración por la paz”,
que comienza precisamente con el compromiso personal: “Señor hazme un instrumento
de tu paz…”, que hizo reflexionar a más de un católico sobre el actual
proceso que vive nuestra patria
.
El miércoles
sucedieron dos hechos políticos importantes: las reuniones del presidente Santos
con los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez, quien llegó acompañado
a la Casa de Nariño con sus tres voceros y los dirigentes conservadores
Alejandro Ordóñez y Martha Lucía Ramírez. Al término de las reuniones acordaron
integrar una mesa de diálogo para revisar los acuerdos de la Habana
con los
representantes del Gobierno Nacional: el jefe del grupo negociador Humberto de
la Calle y los ministros de defensa y relaciones exteriores Luis Carlos
Villegas y María Ángela Holguín.
  
El otro hecho
político fue la realización de las marchas del silencio adelantadas por jóvenes
universitarios en Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pasto
, entre otras
ciudades capitales, solicitando que haya paz.
El escándalo
mediático por las revelaciones de Juan Carlos Vélez al diario económico la república
de Bogotá sobre los recursos que se invirtieron en la campaña por el NO, las
empresas patrocinadoras y las estrategias para lograr que los ciudadanos se
inclinen por esta opción
, fue lo más comentado el día jueves y nuevamente
afloraron una gran cantidad de sentimientos en los colombianos.
El viernes la
población colombiana amaneció con la noticia de que el presidente Juan Manuel
Santos fue galardonado con el premio nobel de la paz por parte de la academia
noruega y claro las felicitaciones de los líderes colombianos y de la comunidad
internacional no se hicieron esperar. El gobernador de Nariño Camilo Romero Galeano resumió este hecho en su cuenta de
Twitter: “El domingo no fuimos capaces de ponernos de acuerdo para enviarle un
mensaje de paz al mundo. Hoy el mundo nos devuelve un mensaje de paz
”.
Los gobernadores
y alcaldes, principalmente de los territorios en donde ganó la opción del SI,
estuvieron muy activos durante la semana y adelantaron dos reuniones en Bogotá
en las cuales tomaron la decisión de solicitar su inclusión en el pacto
nacional por la paz, que se abre paso post plebiscito
.
Y el mismo
viernes se presentó una nueva movilización social, esta vez de estudiantes y
organizaciones sociales de Medellín, la capital del departamento de Antioquia,
el mismo departamento donde el NO obtuvo más de 400 mil votos de diferencia
frentes al SI, quizá como queriendo reivindicarse ante las miles de víctimas
que ha dejado el conflicto en su departamento y en las demás regiones del país
.

Termina una
semana rara, que deja a los colombianos en medio de una gran incertidumbre
política y de un limbo jurídico frente a los acuerdos de La Habana
, que fueron
firmados por el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Farc Rodrigo
Londoño (Timochenko) el pasado lunes 26 de septiembre en Cartagena, los mismos que no fueron refrendados por el constituyente primario.

Author: Miguel Cordoba

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *