
El especialista Adilson Barahona Riascos hizo unas reflexiones sobre la educación colombiana luego de su participación en el Evento latinoamericano de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM en inglés) que se desarrolló este miércoles en la tarde de manera virtual.
El docente de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús del corregimiento del Ingenio, municipio de Sandoná señaló que “tenemos mucha distancia en conocimiento tecnológico en educación STEAM, sobre todo desde las metodologías que como docentes aplicamos de manera tradicional”, al comparar la educación colombiana con la educación mexicana.
Enfatizó que debemos empezar a “hacer una búsqueda desde las mismas autoridades educativas para que los estudiantes estén a la par o al menos se estén acercando a modelos educativos que les permitan estar acordes a los nuevos requerimientos de la modernidad.”
Relató que “el movimiento STEAM de México se preocupa por los niños, plantean modelos pedagógicos acordes a las necesidades, rompiendo paradigmas desde las matemáticas, rompiendo paradigmas desde la misma enseñanza de las ciencias naturales.”
“Un estudiante que desee desarrollar habilidades para el Siglo XXI tiene que tener una forma de pensamiento totalmente diferente al que una educación lo puede hacer” señaló Barahona Riascos.
En el evento virtual participaron los ex alumnos de la institución educativa del Ingenio Donaldo Enríquez, quienes compartieron la experiencia tecno ambiental desde el sector rural de Sandoná, que fue valorado por el auditorio, integrado por una gran mayoría de mexicanos.
El docente, maestro ilustre 2019 del premio Compartir, informó que aparte del proyecto del desmocilador, la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús desarrolla otros diez proyectos con base en la educación STEAM, varios de los cuales se expondrán en la IV Feria virtual tecnológico ambiental por parte de los estudiantes a mediados del mes de octubre.
Invitó a estudiantes y adultos a inscribirse en dos cursos virtuales sobre programación.
El primero que lanzó este miércoles el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, mediante el cual se formarán 100 mil jóvenes o adultos en programación.
https://www.misiontic2022.gov.co/
Y el segundo un curso que realizará la Universidad Javeriana con cupo para 400 jóvenes entre 14 y 23 años.
www.facebook.com/184396181851/posts/10157183405331852/
Añadió que los docentes interesados en educación STEAM pueden consultar en internet e inscribirse en los cursos que continuamente se ofertan.
Entrevista con el especialista Adilson Barahona Riascos:
La página www.aulaplaneta.com expresa “Acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics o, en español, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, respectivamente, el término STEM agrupó durante años las cuatro mayores áreas de conocimiento propias de la ingeniería y la ciencia.
Poco después, a finales de la primera década del siglo XXI, la educación artística se sumó a estas cuatro materias para dar a luz a lo que hoy conocemos como STEAM. Un conglomerado que, muy beneficiado por la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la educación, implica el aprendizaje de estas cinco disciplinas, que tradicionalmente se han enseñado por separado, de forma integrada y bajo un enfoque tanto teórico como también práctico.”