![]() |
Foto: María Antonia López |
En el Colegio Javeriano de Pasto
durante los días miércoles y jueves se desarrolló la III Plataforma multinivel que
contó con la participación de delegaciones de los municipios de Linares,
Ancuya, Consacá y Sandoná y funcionarios de entidades nacionales y departamentales.
El sacerdote jesuita José Alejandro
Aguilar, director de la Fundación Suyusama, fue el encargado de abrir el evento
programado en el marco del programa de Gobernanza Territorial ConSentido
Público que se implementa en los cuatro municipios mencionados.
Aguilar, director de la Fundación Suyusama, fue el encargado de abrir el evento
programado en el marco del programa de Gobernanza Territorial ConSentido
Público que se implementa en los cuatro municipios mencionados.
En seguida Valerie Jordan, Oficial
de la Delegación Europea en Colombia, presentó su saludo a los asistentes y
expresó que continuarán con el apoyo al proceso de ordenamiento territorial en
los cuatro municipios, ubicados en el centro occidente nariñense.
de la Delegación Europea en Colombia, presentó su saludo a los asistentes y
expresó que continuarán con el apoyo al proceso de ordenamiento territorial en
los cuatro municipios, ubicados en el centro occidente nariñense.
Yoen Figueroa de la Fundación
Suyusama hizo un recuento de los avances en la revisión de los Esquemas de
ordenamiento territorial de los cuatro municipios, en los cuales han
participado funcionarios y líderes comunitarios, orientados por los talleristas
Ivonne Montaña y Luis Alfonso Guzmán, con base en cinco principios: voluntad,
compromiso, liderazgo, participación, trabajo colaborativo.
Suyusama hizo un recuento de los avances en la revisión de los Esquemas de
ordenamiento territorial de los cuatro municipios, en los cuales han
participado funcionarios y líderes comunitarios, orientados por los talleristas
Ivonne Montaña y Luis Alfonso Guzmán, con base en cinco principios: voluntad,
compromiso, liderazgo, participación, trabajo colaborativo.
El economista boliviano Raúl Aramayo
y el psicólogo colombiano Rafael García de Ceres Asociados se encargaron de
coordinar la primera dinámica en la cual motivaron a los asistentes a compartir
semillas y flores, luego entre parejas sentadas frente a frente a contar lo que
ven inicialmente y luego lo que sienten.
y el psicólogo colombiano Rafael García de Ceres Asociados se encargaron de
coordinar la primera dinámica en la cual motivaron a los asistentes a compartir
semillas y flores, luego entre parejas sentadas frente a frente a contar lo que
ven inicialmente y luego lo que sienten.
Aramayo enfatizó en la herramienta
del diálogo, fundamental en el desarrollo social de los territorios para lo
cual se debe escuchar a las demás personas, para conocer sus opiniones y
recomendó: abrir la mente a las ideas, abrir el corazón y la voluntad y abrir
las manos y el deseo de actuar juntos.
del diálogo, fundamental en el desarrollo social de los territorios para lo
cual se debe escuchar a las demás personas, para conocer sus opiniones y
recomendó: abrir la mente a las ideas, abrir el corazón y la voluntad y abrir
las manos y el deseo de actuar juntos.
El psicólogo García integró ocho
grupos y los motivó a que armen un rompecabezas. Al final se hizo una reflexión
sobre esta dinámica, que consistió en trabajar en equipo y no en competir.
grupos y los motivó a que armen un rompecabezas. Al final se hizo una reflexión
sobre esta dinámica, que consistió en trabajar en equipo y no en competir.
Posteriormente los grupos por cada
municipio participaron en un juego con cartas, mediante el cual debían
responder las preguntas contenidas en ellas.
municipio participaron en un juego con cartas, mediante el cual debían
responder las preguntas contenidas en ellas.
Paulo Javier Lara, Asesor de
Población y Desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en
Colombia-UNFPA- se encargó de explicar los avances en los procesos de revisión
de los esquemas de ordenamiento territorial de los cuatro municipios, que
comprenden cinco libros: seguimiento y evaluación, ajuste y diagnóstico, formulación
del ajuste, consulta y adopción, implementación.
Población y Desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en
Colombia-UNFPA- se encargó de explicar los avances en los procesos de revisión
de los esquemas de ordenamiento territorial de los cuatro municipios, que
comprenden cinco libros: seguimiento y evaluación, ajuste y diagnóstico, formulación
del ajuste, consulta y adopción, implementación.
Sobre el primer libro, seguimiento y
evaluación, explicó que se hacen cuatro análisis: suficiencia, coherencia,
pertinencia y cumplimiento de objetivos y metas.
evaluación, explicó que se hacen cuatro análisis: suficiencia, coherencia,
pertinencia y cumplimiento de objetivos y metas.
Los asistentes se organizaron por
cada municipio, con la asesoría de funcionarios nacionales y de los integrantes
de la Fundación Suyusama, trabajaron en la configuración actual de cada
territorio para lo cual definieron cinco o seis ejes estructurantes y lo
resumieron con una metáfora.
cada municipio, con la asesoría de funcionarios nacionales y de los integrantes
de la Fundación Suyusama, trabajaron en la configuración actual de cada
territorio para lo cual definieron cinco o seis ejes estructurantes y lo
resumieron con una metáfora.
El economista Aramayo, mediante una
representación de la tierra, el agua, los animales, las plantas, los
pobladores, las instituciones, la convivencia, la política y el futuro, explicó
el significado del concepto “configuración” actual y la deseada, luego de una
transformación.
representación de la tierra, el agua, los animales, las plantas, los
pobladores, las instituciones, la convivencia, la política y el futuro, explicó
el significado del concepto “configuración” actual y la deseada, luego de una
transformación.
Se refirió al líder visionario, de
quien dijo, es capaz de facilitar la responsabilidad y la inspiración de otras
personas.
quien dijo, es capaz de facilitar la responsabilidad y la inspiración de otras
personas.
Los asesores de ordenamiento territorial
Isabel Leyes y Herxon Esparza socializaron los avances del proceso de revisión
de los esquemas de ordenamiento territorial en cada uno de los municipios que
hacen parte del programa.
Isabel Leyes y Herxon Esparza socializaron los avances del proceso de revisión
de los esquemas de ordenamiento territorial en cada uno de los municipios que
hacen parte del programa.
Nuevamente los grupos de cada
municipio trabajaron en la configuración deseada, transformando los ejes
estructurantes en positivo y luego socializaron tanto los ejes estructurantes
actuales y como los deseados y leyeron una carta futurista, que se guardó en una urna
municipio trabajaron en la configuración deseada, transformando los ejes
estructurantes en positivo y luego socializaron tanto los ejes estructurantes
actuales y como los deseados y leyeron una carta futurista, que se guardó en una urna
El ejercicio final tuvo dos partes
una en cada grupo municipal y otro con los delegados de cada municipio, quienes
encontraron las tensiones o problemas que son comunes a la subregión del centro
occidente nariñense o subregión del Guaico.
una en cada grupo municipal y otro con los delegados de cada municipio, quienes
encontraron las tensiones o problemas que son comunes a la subregión del centro
occidente nariñense o subregión del Guaico.
Al terminar el encuentro se realizó
un reconocimiento a los actores que participaron en las plataformas multiactor
municipal, como “Grupo de Expertos locales en Planeación y Desarrollo”
GELP&D, con la entrega de certificados a cada uno de ellos.
un reconocimiento a los actores que participaron en las plataformas multiactor
municipal, como “Grupo de Expertos locales en Planeación y Desarrollo”
GELP&D, con la entrega de certificados a cada uno de ellos.
Algunos asistentes en el encuentro
departamental el día viernes participaron en una gira a la finca agroecológica Villa
Loyola, ubicada en el municipio de Chachagüí, en donde pudieron intercambiar experiencias
y conocimientos relacionados con cultivos orgánicos y conservación ambiental.
departamental el día viernes participaron en una gira a la finca agroecológica Villa
Loyola, ubicada en el municipio de Chachagüí, en donde pudieron intercambiar experiencias
y conocimientos relacionados con cultivos orgánicos y conservación ambiental.
Imágenes
Cortesía de Camilo Portillo Fajardo