Transformar nuestras relaciones para la construcción de paz y la Gobernanza

Spread the love

Por Daniel
Fernando Jaramillo
Tomado de
Para transitar
de la violencia a la paz es necesario realizar profundos cambios sociales que
van desde cuestiones macro-políticas como el cese de las actividades bélicas
entre distintos grupos armados, hasta cuestiones micro-políticas como la
transformación de las relaciones sociales en escenarios cotidianos, pasando por
la generación de nuevas maneras de gobernar y de tomar decisiones colectivas y
por el establecimiento de modelos de desarrollo
que respondan a los intereses y
necesidades de distintos grupos humanos, entre algunas relevantes.

En esencia,
construir paz en un país como Colombia implica combatir las múltiples expresiones
de violencia que interiorizamos a partir de décadas de conflicto armado
,
considerando tanto manifestaciones explícitas de la violencia como la guerra y
el despojo como manifestaciones más soterradas como la desigualdad social, la
exclusión, la pobreza y las distintas formas de invalidación de la diferencia humana materializadas en discursos y
prácticas sociales de opresión.
Este enorme
cambio cultural implica el involucramiento de la mayor cantidad posible de
actores, desde el entendido de que la paz la construye cada colombiano
y de que
en este complejo proceso todo esfuerzo suma. Sin embargo, para que esto ocurra
de forma sinérgica se requiere desarrollar sistemas de coordinación social que
contribuyan a multiplicar esfuerzos que se vean traducidos en una
reconstrucción efectiva del tejido social. Para ello, es necesario contar con
una agenda social pactada a varias décadas a partir de la cual se terminen de
resolver los asuntos que originaron el conflicto, se reconstruya lo que la
violencia dañó y se reconcilie una sociedad que ha estado dividida por años.
Este pacto implica como elemento fundamental la construcción de un propósito
común libre de violencia, así como de una visión de futuro en la que distintos
actores nos podamos imaginar en una red de relaciones que nos permita caminar
en una misma dirección, o cuando menos en distintas direcciones de manera
coordinada.
Toda esta
transformación implica el reto de aprender nuevas maneras de relacionarnos a
partir de las cuales podamos construir modelos de liderazgo
político/comunitario
sensibles a diversas necesidades humanas y promover
procesos efectivos de diálogo entre actores del sector público, del sector
productivo y de la sociedad civil en general. Estos modos de relacionamiento
son característicos de la gobernanza, la cual responde a la toma de decisiones
colectivas a partir de la participación efectiva y de la generación de
consensos. Entendiéndola de esta forma, la gobernanza puede aportar numerosas
claves para la construcción de paz en un país como Colombia, en el que la
historia de la violencia se puede entender en gran medida en función de la
concentración del poder en el nivel central.  
Considerando la
transformación de relaciones como un imperativo para la construcción de paz y para
el fortalecimiento de la gobernanza, resulta esencial que como sociedad
desarrollemos alternativas que hagan viable este proceso. Por esto el proyecto
Gobernanza Territorial ConSentido Público se ha propuesto el desarrollo de
metodologías específicas para el fortalecimiento de las capacidades
relacionales, haciendo énfasis en su utilización en escenarios de gestión
pública y en la cristalización de conocimientos que permitan ser aplicados en
distintos escenarios sociopolíticos del país. Para ello, el proyecto entiende
que las capacidades relacionales son aquellos recursos interpersonales que
facilitan la colaboración, el diálogo social y el bienestar colectivo
, tales
como la capacidad de: sentir con otros, construir visiones compartidas,
comunicar ideas y sentimientos de manera efectiva y no violenta,  desplegar la inteligencia colectiva y
manifestar comportamientos de ayuda y cuidado mutuo, entre otros.
Para lograr
esto, el proyecto parte de la idea de que las capacidades relacionales son
innatas a los seres humanos en tanto seres gregarios con capacidad de cooperar
con otros
. En este sentido no se aprehenden o se enseñan sino que se activan y
se fortalecen. Por ello las metodologías utilizadas parten de un abordaje
centrado en la gestión del conocimiento, a partir del cual se promueven
experiencias y procesos de reflexión para fortalecer los recursos de las
personas e interpelar aquellas prácticas y comportamientos que son usuales en
ellas pero que no resultan útiles a sus objetivos vitales.
El abordaje realizado
rescata la experiencia previa de las personas y parte de los contextos sociales
en los que estas se desempeñan y de los problemas que enfrentan en la
cotidianidad, para que desde allí sean ellas mismas quienes encuentren las
soluciones que más se ajustan a las condiciones que viven. En consecuencia, se
entiende que las capacidades relacionales no se fortalecen a partir de “clases”
organizadas desde esquemas tradicionales conformados por profesores y alumnos,
sino a partir de espacios experienciales conformados por participantes y
facilitadores de procesos de cambio
. En coherencia con esto, el modelo de
facilitación privilegia lo práctico frente a lo teórico y promueve la
construcción de relaciones horizontales como medio para modelar vínculos sociales
proclives a la construcción de paz y a la gobernanza.
En síntesis, la metodología utilizada propone
experiencias concretas que se analizan a la luz de vivencias previas de los
participantes y de conceptos e ideas introducidas por los facilitadores
. A
partir de este proceso se promueve que con fundamento en las reflexiones
realizadas se introduzcan nuevas prácticas y formas de relación en la
cotidianidad de los participantes.

Reconociendo la gran complejidad de los cambios
requeridos para solidificar la paz y la gobernanza en Colombia, el proyecto se
propone ser una semilla cuya cosecha pueda ser aprovechada en múltiples
regiones del país
, sirviendo de laboratorio para desarrollar estrategias e
iniciativas que a futuro se conviertan en nuevas alternativas para despertar lo
mejor de la sociedad colombiana. Esa es una de las apuestas e invitaciones de
Gobernanza Territorial ConSentido Público.

Este es un espacio de opinión destinado a
columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas
pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a
este fin por el blog Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición
de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *