
Por Nilza María Pantoja Ágreda
Facebook: Pantojanilza
En Colombia, han existido algunos autogolpes, intentos golpe y golpes de estado de estos últimos el más sonado el del año 1953 en cabeza del general Rojas Pinilla, sin embargo, no ha existido un golpe blando plenamente identificado, pero lo que si ha existido son momentos de crisis institucional generados por la oposición y gobierno, que básicamente terminan debilitando el aparato estatal causando incertidumbre, que redunda en una institucionalidad lenta, descoordinada y con una ejecución muy baja.
Los gobiernos que entran es este discurso del golpe blando, encuentran grandes dificultades para implementar sus políticas, causado por la falta de consensos entre las partes y diluyéndose para nuestro caso el famoso acuerdo nacional que trata de sacar adelante el ministro Cristo, pero tal como lo veo… saldrá crucificado, porque se le avecina una arremetida de la oposición.
El tema ha sido objeto de debates y más allá de ello, lo preocupante es que es el pueblo el queda ensanduchado, si señores y señoras, el pueblo al que le han asestado un duro golpe a su desarrollo con un gobierno que le está quedando difícil responder a las necesidades de los colombianos, pues temas que deberían ser el norte de la agenda como la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo pasa a ser un tema muy secundario, si no miremos algunas cifras de las principales apuestas del presidente:
Departamento de Prosperidad Social, dirigido por Gustavo Bolívar, a mediados de septiembre del 2024 tenía una ejecución de alrededor 22%, solo ha ejecutado 2 billones, faltándole 8,6 billones, programas como hambre cero y seguridad alimentaria tienen ejecución 0% y otro de los programas más sonados: jóvenes en paz hoy alcanza 0,5%. Ministerio de la Igualdad, con Francia Márquez tiene 1,6% de ejecución y ya en este año no arrancó, la gran mayoría de los ministerios rondan el 50%, o también revisemos otras cifras como el aumento de las hectáreas de coca donde según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, pasaron de 230.000 hectáreas en el 2022 a cerca de 246.000 hectáreas en el 2023 y otra cifra aún más triste, la del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, en el 2022, registró un aumento histórico de 547.000 colombianos que se fueron del país para no volver, y aunque en el 2023 bajo a 446.000, lo cierto es que sigue siendo alta, pues el promedio histórico es de 200.000.
Sin lugar a dudas, hay debilitamiento del gobierno, retroceso de políticas progresistas y un aprovechamiento de varios sectores políticos sobre la situación, como el entonces senador Gustavo Petro lo hacía en su momento, la embarrada es que este gobierno tiene el sol a sus espaldas, pues le faltan menos de 2 años, tal vez el presidente, pónganle cuidado a esto, no entendió que él no era el cambio, sino que pudo mejor haber sido el inicio de una transición y que se pudo manejar mejor.
En conclusión, si para el gobierno hay un golpe blando y para la oposición es inexistente, ¡les puedo decir que para el pueblo sí que hay un golpe duro y al estómago con patada incluida… uy… duro!