Columna Desde Nod por Alejandro García Gómez

Spread the love
¿82 dB en toda la ciudad?
pakahuay@gmail.com
Ruido es el sonido molesto que puede producir
efectos que afectan nuestra salud física y mental. La OMS considera los 50
decibeles (dB) como el límite superior deseable
. El decibel (dB) es una unidad
de medida del sonido y del ruido; se lo mide por medio del sonómetro.

Hay que
tener en cuenta que el umbral de audición (sonido que el oído humano comienza a
percibir) está alrededor de los 8 dB, dependiendo de cada organismo; a 15-20 dB
corresponde el rumor de las hojas movidas por la brisa en el campo; a 30 dB un
susurro humano (por ejemplo una pareja de enamorados); a 40 dB, el teclear de
una computadora en una habitación en silencio; a 45 dB una oficina silenciosa;
a partir de 55 dB -el sonido de una calle animada desde una habitación con la
ventana cerrada- y hasta 75 dB –un camión de 
basuras- se considera un nivel ruidoso; a 60 dB corresponde una oficina
ruidosa; a 65 dB una aspiradora o un televisor o radio con volumen alto; un
trancón puede estar alrededor de 90 dB; a partir de 100 dB estamos ante un ruido
intolerable y la sensación es desagradable: una discusión a gritos, una
discoteca, una vivienda cerca de un aeropuerto o una perforadora en la calle
.
120 dB es el umbral doloroso. Desde 140 dB -el ruido que se percibe estando a
25 metros de un jet que despega- en adelante, los niveles pueden ser mortales,
por las alteraciones que empieza a sufrir el corazón, acelerando la presión y
el ritmo cardíaco.

Hace unos años, la medición en la Medellín más
ruidosa era (según sonómetros con una precisión de hasta dos cifras decimales):
Av. La Playa x Av. Oriental 81,2 dB; carrera 52 x calle 44 (Alpujarra, centro
del gobierno dptal. y mpal.) 83,64 dB; carrera 63 x calle 24 (plaza de mercado
Minorista) 80,11; San Juan x Palacé 83,14; estación metro Prado 80,15; Calle 50
(Colombia) por carrera 52 (Carabobo) 82,42; Parque El Poblado: 80,18; Autopista
Sur x calle 50 (Itagüí) 82,92; (EL MUNDO, 09.X.01).
El Estado, en sus diferentes niveles de
administración, se ha mostrado indiferente frente al ruido como agente
contaminante
, que no es sólo de sanción policial -p. ej. cuando a alguien le da
por armar rumba a altas horas de la noche- sino de educación ciudadana. Las
fuentes de ruido pululan en todas las ciudades y poblaciones y nadie le pone
cascabel al gato: motos sin silenciador (y hasta con resonadores) al igual que
vehículos grandes –volquetas, camiones y buses-, discotecas a gran volumen en
pueblos y hasta en veredas, y un etc. muy grande. En esta columna se ha venido
insistiendo en el asunto desde hace bastante tiempo. Desde hace algunos, años
Medellín cuenta con unos sonómetros emplazados en las mismas estructuras donde
se da la hora y la temperatura del instante y otros datos, en sitios visibles.
Pero en estos meses, curiosamente todos los sonómetros de la ciudad y a toda
hora –día, noche y madrugada- marcan los mismos decibeles: 82.
Señor Alcalde Aníbal, respetuosamente, sería
bueno que el encargado del medio ambiente le diera y nos diera una explicación:
¿cuál puede ser la causa de que toda Medellín y a toda hora, el ruido esté
siempre a 82 dB? ¿Error –que afecta la credibilidad- o curiosa coincidencia?
Pero además, ¿qué hace la Secretaría de Tránsito con los automotores y
vehículos ruidosos?
¿Qué hace la oficina del medio ambiente con las fuentes de
ruido manejables? ¿Qué hace la Policía? ¿Entidades como Medio ambiente y
Tránsito municipal trabajan de la mano en este tipo de problemas? 23.IX.12
Este es un espacio de opinión destinado a
columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas
pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a
este fin por el blog Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición
de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *