![]() |
Foto: Natalia Borrero |
Por Natalia
Borrero
Borrero
Tomado de
Una comunidad
indígena en Nariño venció al narcotráfico, recuperó su territorio y ganó un
premio internacional. Hoy busca sobrevivir a una falla geológica. Crónica de un
día en el resguardo Inga de Aponte.
indígena en Nariño venció al narcotráfico, recuperó su territorio y ganó un
premio internacional. Hoy busca sobrevivir a una falla geológica. Crónica de un
día en el resguardo Inga de Aponte.
7:30 a.m.
Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá. Una de las auxiliares de vuelo
llama a abordar el avión que se dirige al aeropuerto Antonio Nariño de San Juan
de Pasto. Sin embargo, esta historia no comienza aquí, ni siquiera en París, un
año antes, durante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) donde esta organización
internacional le otorgó a la comunidad indígena Inga de Aponte, Nariño, el
Premio Ecuatorial por su fortaleza, resiliencia y búsqueda de un desarrollo
sostenible.
Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá. Una de las auxiliares de vuelo
llama a abordar el avión que se dirige al aeropuerto Antonio Nariño de San Juan
de Pasto. Sin embargo, esta historia no comienza aquí, ni siquiera en París, un
año antes, durante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) donde esta organización
internacional le otorgó a la comunidad indígena Inga de Aponte, Nariño, el
Premio Ecuatorial por su fortaleza, resiliencia y búsqueda de un desarrollo
sostenible.
Todo empezó en
los años noventa, cuando el auge de la amapola se tomó no solo las montañas del
sur de Colombia, sino el país entero.
los años noventa, cuando el auge de la amapola se tomó no solo las montañas del
sur de Colombia, sino el país entero.
9:30 a.m. Por
primera vez piso tierra nariñense. Cadenas de montañas se alzan ante mis ojos
mezclando un sinnúmero de verdes que me hacen evocar mi natal Santander. Pero,
esta no es mi historia, sino la del resguardo Inga ubicado en Aponte, un
apartado lugar en el municipio de El Tablón de Gómez a tres horas de Pasto. Un
territorio de casi 23.000 hectáreas que desde 1994 y hasta1996 se convirtió en
el principal productor de amapola.
primera vez piso tierra nariñense. Cadenas de montañas se alzan ante mis ojos
mezclando un sinnúmero de verdes que me hacen evocar mi natal Santander. Pero,
esta no es mi historia, sino la del resguardo Inga ubicado en Aponte, un
apartado lugar en el municipio de El Tablón de Gómez a tres horas de Pasto. Un
territorio de casi 23.000 hectáreas que desde 1994 y hasta1996 se convirtió en
el principal productor de amapola.
“Limpiábamos
cada milímetro de tierra hasta que quedaba como polvo para cultivar la semilla,
de la que más adelante sacábamos la goma o el látex que se convertía finalmente
en morfina y heroína”, cuenta Hernando Chindoy mientras avanzamos por una
carretera polvorienta y llena de curvas que llevaría hasta su territorio.
cada milímetro de tierra hasta que quedaba como polvo para cultivar la semilla,
de la que más adelante sacábamos la goma o el látex que se convertía finalmente
en morfina y heroína”, cuenta Hernando Chindoy mientras avanzamos por una
carretera polvorienta y llena de curvas que llevaría hasta su territorio.
Hernando es,
quizá, el líder más importante y recordado por los inga. Este hombre de piel
morena, no más de 1,60 metros de estatura, voz suave y paso lento, es el
responsable de que hoy el resguardo tenga un título de propiedad y esté libre
de amapola.
quizá, el líder más importante y recordado por los inga. Este hombre de piel
morena, no más de 1,60 metros de estatura, voz suave y paso lento, es el
responsable de que hoy el resguardo tenga un título de propiedad y esté libre
de amapola.
A través de la
ventana de la camioneta blindada que maneja Javier, también indígena y
encargado de la seguridad de Hernando, se ven las montañas que durante años se
pintaron de rojo, no solo por la flor de la amapola, sino por la sangre que
ingas, campesinos y colonos derramaron a manos de las Farc, paramilitares y
narcotraficantes.
ventana de la camioneta blindada que maneja Javier, también indígena y
encargado de la seguridad de Hernando, se ven las montañas que durante años se
pintaron de rojo, no solo por la flor de la amapola, sino por la sangre que
ingas, campesinos y colonos derramaron a manos de las Farc, paramilitares y
narcotraficantes.
“A mediados de
los noventa tuvimos el pico más alto de producción. El kilogramo de goma, es
decir, el producto bruto, llegó a valer más de 1 millón de pesos. Teníamos sembradas 1.800 hectáreas con
amapola y producían semanalmente entre 6.000 y 8.000 millones de pesos. Era una
locura. Una persona se podía hacer, en un par de días, hasta 10 millones de
pesos. Muchas veces no les pagaban en efectivo sino con armas, casi todos
tenían una, hasta Mini Uzis”, recuerda Hernando.
los noventa tuvimos el pico más alto de producción. El kilogramo de goma, es
decir, el producto bruto, llegó a valer más de 1 millón de pesos. Teníamos sembradas 1.800 hectáreas con
amapola y producían semanalmente entre 6.000 y 8.000 millones de pesos. Era una
locura. Una persona se podía hacer, en un par de días, hasta 10 millones de
pesos. Muchas veces no les pagaban en efectivo sino con armas, casi todos
tenían una, hasta Mini Uzis”, recuerda Hernando.
La fertilidad
de los suelos les daba hasta tres cosechas al año. El negocio era tan atractivo
que pasaron de ser 1.400 habitantes en 1991 a 35.000 en 1994. Era un territorio
sin Dios ni ley, que había perdido cualquier rastro de ancestralidad.
de los suelos les daba hasta tres cosechas al año. El negocio era tan atractivo
que pasaron de ser 1.400 habitantes en 1991 a 35.000 en 1994. Era un territorio
sin Dios ni ley, que había perdido cualquier rastro de ancestralidad.
12:45 p.m.
Llegamos a El Tablón de Gómez. Cada vez nos acercábamos más al resguardo, así
como al momento de la historia en que Hernando decidió regresar e iniciar el
proceso de recuperación del territorio y erradicación de la amapola.
Llegamos a El Tablón de Gómez. Cada vez nos acercábamos más al resguardo, así
como al momento de la historia en que Hernando decidió regresar e iniciar el
proceso de recuperación del territorio y erradicación de la amapola.
En enero de
2003 lucharon para que el territorio de 22.283 hectáreas les fuera titulado
como resguardo y presentaron la solicitud ante el antiguo Instituto Colombiano
de la Reforma Agraria (Incora). A la par comenzaron las mingas de pensamiento,
unas reuniones en las que los mayores (abuelos), hombres, mujeres, jóvenes y
hasta niños, se sentaban a hablar y reflexionar sobre lo que estaban haciéndole
a su madre, la tierra.
2003 lucharon para que el territorio de 22.283 hectáreas les fuera titulado
como resguardo y presentaron la solicitud ante el antiguo Instituto Colombiano
de la Reforma Agraria (Incora). A la par comenzaron las mingas de pensamiento,
unas reuniones en las que los mayores (abuelos), hombres, mujeres, jóvenes y
hasta niños, se sentaban a hablar y reflexionar sobre lo que estaban haciéndole
a su madre, la tierra.
“Este proceso
fue necesario para entender nuestra existencia, nuestra historia como ingas,
donde la tierra nuestra madre. Parte de nuestra responsabilidad era cuidarla,
no podíamos seguir siendo cómplices de tanto sufrimiento. Conversar con los
abuelos de comunidades hermanas como los sionas y los cofán del Putumayo,
volver a conectarnos con la naturaleza a través de las plantas sagradas y
escuchar lo que ella nos decía, fueron momentos fundamentales para sensibilizar
al resto de compañeros y dejar nuestro territorio libre de cultivos de uso
ilícito”, manifiesta Hernando.
fue necesario para entender nuestra existencia, nuestra historia como ingas,
donde la tierra nuestra madre. Parte de nuestra responsabilidad era cuidarla,
no podíamos seguir siendo cómplices de tanto sufrimiento. Conversar con los
abuelos de comunidades hermanas como los sionas y los cofán del Putumayo,
volver a conectarnos con la naturaleza a través de las plantas sagradas y
escuchar lo que ella nos decía, fueron momentos fundamentales para sensibilizar
al resto de compañeros y dejar nuestro territorio libre de cultivos de uso
ilícito”, manifiesta Hernando.
El 22 de julio
de ese año el Incora expidió la resolución 013 y constituyó el resguardo. Ese
fue el primer paso. Ahora que tenían titulado su territorio podían ejercer la
soberanía.
de ese año el Incora expidió la resolución 013 y constituyó el resguardo. Ese
fue el primer paso. Ahora que tenían titulado su territorio podían ejercer la
soberanía.
Buscaron a los
diferentes actores y comenzaron a pedirles, o más bien, a exigirles salir del
terreno que legalmente, ahora les pertenecía. Pasaron dos largos años en los
que muchos se desplazaron y otros más murieron antes de lograr que los alzados
en armas abandonaran el resguardo.
diferentes actores y comenzaron a pedirles, o más bien, a exigirles salir del
terreno que legalmente, ahora les pertenecía. Pasaron dos largos años en los
que muchos se desplazaron y otros más murieron antes de lograr que los alzados
en armas abandonaran el resguardo.
La amapola se
fue en febrero de 2004, un año antes que los ilegales. Cerca de 400 personas
hicieron mingas durante una semana para erradicarla manualmente. “Muchos
lloraban mientras la arrancaban, era difícil pensar qué vendría ahora”,
recuerda Javier, el indígena que condujo
la camioneta que nos trajo a Inga de Aponte.
fue en febrero de 2004, un año antes que los ilegales. Cerca de 400 personas
hicieron mingas durante una semana para erradicarla manualmente. “Muchos
lloraban mientras la arrancaban, era difícil pensar qué vendría ahora”,
recuerda Javier, el indígena que condujo
la camioneta que nos trajo a Inga de Aponte.
3:10 p.m. Un
letrero y una grieta en el suelo de por lo menos dos metros nos dan la bienvenida al Resguardo Inga de
Aponte. Una fisura en el piso empieza a contar otra historia.
letrero y una grieta en el suelo de por lo menos dos metros nos dan la bienvenida al Resguardo Inga de
Aponte. Una fisura en el piso empieza a contar otra historia.
Desde 2015 este
territorio, por el que tanto lucharon miles de ingas, empezó a partirse en mil
pedazos. Una falla geológica vino a recordarles, diez años después, que probablemente
la tierra había sufrido más de lo que ellos mismos se imaginaban.
territorio, por el que tanto lucharon miles de ingas, empezó a partirse en mil
pedazos. Una falla geológica vino a recordarles, diez años después, que probablemente
la tierra había sufrido más de lo que ellos mismos se imaginaban.
Lo de Inga de
Aponte parece otro Gramalote. Conforme avanza la camioneta las aberturas se
hacen más grandes. Muchos ya dejaron sus casas y se trasladaron a las de
familiares o amigos. Dos y hasta tres familias ocupan la misma vivienda sin
importar el hacinamiento, huyen de un desastre latente que amenazaba con
destruirlo todo.
Aponte parece otro Gramalote. Conforme avanza la camioneta las aberturas se
hacen más grandes. Muchos ya dejaron sus casas y se trasladaron a las de
familiares o amigos. Dos y hasta tres familias ocupan la misma vivienda sin
importar el hacinamiento, huyen de un desastre latente que amenazaba con
destruirlo todo.
5:00 p.m. La
noche se acerca. El recorrido continúa pero esta vez con la compañía de María
Lourdes Jansasoy, consejera mayor en el Tribunal de Pueblos y Autoridades
Indígenas del suroccidente colombiano, una mujer clave en todo el proceso del
pueblo inga. En una de las calles nos cruzamos con un niño y su padre. El
pequeño de 5 años le pregunta: “Papá, ¿cuándo van a dejar de partirse las
casas?” Un silencio absoluto es la respuesta.
noche se acerca. El recorrido continúa pero esta vez con la compañía de María
Lourdes Jansasoy, consejera mayor en el Tribunal de Pueblos y Autoridades
Indígenas del suroccidente colombiano, una mujer clave en todo el proceso del
pueblo inga. En una de las calles nos cruzamos con un niño y su padre. El
pequeño de 5 años le pregunta: “Papá, ¿cuándo van a dejar de partirse las
casas?” Un silencio absoluto es la respuesta.
Al cierre de
esta edición llamé a Hernando para saber qué pasaba con el pueblo, casi cinco
meses después de conocer su tragedia. La respuesta comenzó como la de aquel
hombre con su hijo. Primero un silencio y luego, “ya no queda nada”, dijo.
“Algunos viven en sus casas agrietadas porque no tienen para dónde irse. Hemos
recurrido a Naciones Unidas, al Ministerio del Interior y a la Defensoría del
Pueblo buscando ayuda. No hemos encontrado avances, así que pusimos una acción
de tutela contra casi 17 instituciones”. Hoy solo esperan el fallo de la corte,
mientras construyen nuevas casas cerca al antiguo pueblo.
esta edición llamé a Hernando para saber qué pasaba con el pueblo, casi cinco
meses después de conocer su tragedia. La respuesta comenzó como la de aquel
hombre con su hijo. Primero un silencio y luego, “ya no queda nada”, dijo.
“Algunos viven en sus casas agrietadas porque no tienen para dónde irse. Hemos
recurrido a Naciones Unidas, al Ministerio del Interior y a la Defensoría del
Pueblo buscando ayuda. No hemos encontrado avances, así que pusimos una acción
de tutela contra casi 17 instituciones”. Hoy solo esperan el fallo de la corte,
mientras construyen nuevas casas cerca al antiguo pueblo.
Siguen a la
espera de soluciones y no dejan de cultivar café y criar peces. Desde que
dejaron la amapola esos han sido sus principales ingresos. Confían en que el
Kusny, un café especial de altura y que dicen tomaban los dioses ingas, alcance
en poco tiempo los mercados internacionales.
Nota original: