
En el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno, destacó el rediseño de las políticas y programas sociales, como una respuesta al compromiso del Gobierno del Cambio con la reconstrucción definitiva de los proyectos de vida de las víctimas.
“El rediseño de las políticas y los programas de Prosperidad Social responde al compromiso del Gobierno del Cambio en ofrecer soluciones duraderas que permitan la reconstrucción definitiva de los proyectos de vida de las víctimas del conflicto armado”, expresó Bolívar.
Desde la gerencia regional de Prosperidad Social en Nariño, José Evelio Aguiño Borja, envió un mensaje de solidaridad a las víctimas y reafirmó el compromiso institucional con su reparación:
“Reconocemos su capacidad de resiliencia, su valentía y su incansable lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Hoy, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de seguir trabajando arduamente para construir un futuro de paz, oportunidades y bienestar para todos y todas, honrando así la memoria de quienes perdieron tanto”, manifestó el gerente regional.
Más de 241.000 víctimas atendidas en Nariño
En Nariño, más de 241.000 personas víctimas de desplazamiento forzado reciben atención a través de programas de transferencias monetarias y estrategias de desarrollo productivo y seguridad alimentaria. Entre los programas con mayor cobertura están:
- Renta Ciudadana: 146.957 personas víctimas.
- Compensación del IVA: 64.874 personas.
- Colombia Mayor: 27.488 personas.
- Renta Joven: 2.242 participantes.
A esto se suman intervenciones integrales como el programa Familias en su Tierra, que en 2024 destinó más de 18.431 millones de pesos para acompañar a 1.600 hogares víctimas de desplazamiento, fortaleciendo su integración comunitaria, acceso a alimentos, mejoramiento de vivienda y proyectos productivos.
Hacia soluciones duraderas
El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, ha señalado que los programas sociales deben fortalecer el tejido social y la autonomía de las comunidades, dejando atrás la dependencia de las ayudas estatales. En esta línea, Prosperidad Social participa en la formulación del CONPES de Soluciones Duraderas, enfocado en garantizar derechos y transformar los proyectos de vida de la población desplazada.
Bolívar detalló que este documento se construye con la Unidad para las Víctimas y el Departamento Nacional de Planeación, con tres ejes de acción:
- Articulación y coordinación interinstitucional.
- Aplicación efectiva de los principios de concurrencia y complementariedad entre nación y territorios.
- Adecuación institucional y oferta programática para fortalecer capacidades y cohesión social.
La desigualdad persiste
A pesar de los avances, las cifras del DANE revelan una situación crítica: en 2023, la pobreza monetaria entre víctimas de desplazamiento forzado fue del 47,2 %, 14 puntos porcentuales por encima de la media nacional (33%). La pobreza extrema en esta población alcanzó el 17,8 %, superando en 6,4 puntos porcentuales el promedio nacional.
Estas cifras reflejan los retos persistentes en la reparación integral y la necesidad de continuar implementando acciones estructurales que garanticen justicia, equidad y paz duradera.
Fuente y foto: Gobernación de Nariño