Entra en funcionamiento planta de panela pulverizada en Sandoná tras más de una década de espera

Jesús López Arcos
Spread the love

Después de más de diez años de gestiones, dificultades y perseverancia, entró en funcionamiento la planta procesadora de mieles en la vereda San Miguel del municipio de Sandoná. El proyecto, liderado por la Asociación de productores de panela pulverizada (Asopulsan) y respaldado por recursos del Sistema General de Regalías, marca un hito para el sector panelero del departamento de Nariño.

Jesús López Arcos, representante legal de Asopulsan, explicó que la planta comenzó operaciones hace poco más de un mes, luego de superar numerosos obstáculos relacionados con la formulación del proyecto, problemas de ejecución, incluso robos de equipos especializados, y demoras en la entrega por parte de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), ejecutora de la obra.

“El proyecto inició alrededor de 2013. Pasaron años complejos, pero hoy la planta está funcionando y representa una verdadera oportunidad para transformar la producción de panela en Sandoná y sus alrededores”, señaló López Arcos.

La planta opera bajo estrictos estándares técnicos, aceptando únicamente mieles vírgenes con un pH de 7, lo que garantiza la calidad del producto final. Para ello, los productores han trabajado de la mano con Agrosavia y Fedepanela, incorporando nuevas variedades de caña como la 1940, ideal para la pulverización y con alto valor nutricional, especialmente pensada para programas de alimentación escolar.

Actualmente, aunque la planta tiene capacidad operativa, solo un pequeño grupo de productores está aportando mieles debido al desánimo generado por las demoras y pérdidas anteriores. “Esperamos que con este nuevo impulso se sumen más trapicheros. Las puertas siguen abiertas para todos”, afirmó López Arcos.

La producción se destina en gran parte a proveedores del Programa de Alimentación Escolar (PAE), así como a empresas del Valle del Cauca y Antioquia. También se desarrollan nuevos productos como mezclas de panela con jengibre, flor de Jamaica y colágeno, con alta acogida en tiendas naturistas de Pasto.

Actualmente, la planta genera empleo para siete personas, cinco de ellas mujeres de la región. La operatividad se mantiene de lunes a viernes bajo estrictos protocolos sanitarios e inocuidad, cumpliendo con todas las normas legales exigidas para productos alimentarios.

Además, la planta se articula con la iniciativa “Punto Dulce”, espacio de comercialización de productos agroindustriales locales, donde mujeres campesinas tienen una destacada participación.

Jesús López hizo un llamado al gobierno departamental y nacional, así como al sector privado, para continuar apoyando este tipo de iniciativas que transforman las economías rurales: “No solo tenemos futuro, tenemos un presente firme. Esta planta es un ejemplo de que sí se puede”.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *