Inicia ruta de fortalecimiento institucional de medios alternativos, comunitarios y digitales

Spread the love

Más de 500 medios de comunicación del país se dieron cita el 18 de abril en el Teatro Colón de Bogotá, en el primer Encuentro de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, organizado por la Presidencia de la República y la Unidad Solidaria.

Con entusiasmo y esperanza de poder por fin construir una gran red de estas experiencias comunicativas del territorio nacional, los asistentes escucharon la oferta institucional de entidades como la Presidencia, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Unidad Solidaria, para establecer una ruta de acompañamiento y que estos medios se puedan fortalecer y articular en un proceso nacional, que, entre otras cosas, ayude a garantizar el derecho a la información de los colombianos.

El proceso tendrá siete fases: diagnóstico, categorización, caracterización, formalización, asociatividad, tecnificación y seguimiento y evaluación. El primero busca la construcción de un directorio nacional de medios, cuyas inscripciones aún están abiertas en las páginas web de la presidencia y la Unidad Solidaria. También se requiere ubicarlos geográficamente. Luego sigue la categorización que busca saber cuántos y cuáles son sonoros, impresos y digitales. En tercer lugar, está la caracterización, etapa en la que se sabrá la realidad del medio en cuanto a si hace parte de la economía popular, o es grande, tiene un gran impacto en las audiencias, está registrado en Cámara de Comercio, y el talento humano con el que cuenta. La fase cuatro consta del reconocimiento y la inclusión de estos medios, su representación legal, capacidad de acceso a la banca, capacidad de contratación y público objetivo o audiencias. La quinta fase consiste en la asociatividad o la agrupación en centrales de medios regionales o territoriales, que facilite la interlocución con el Estado y los flujos de informaciones entre los mismos medios de otros territorios, para lo cual es necesario el desarrollo de la conectividad. En el sexto lugar, está la tecnificación o el mejoramiento de la infraestructura con acceso a recursos y a formación. Y, por último, el seguimiento y la evaluación, en donde se verá la eficiencia en términos de calidad y productividad comunicativa, que se hará con indicadores.

Los diversos procesos comunicativos de jóvenes, indígenas, campesinos, organizaciones ambientales y medios comunitarios también fueron invitados a coordinar agendas para que tengan un fortalecimiento y ayuden a romper los cercos informativos y la desinformación que hay sobre las luchas sociales, las luchas feministas, juveniles y los procesos de cambio económico, social y político que vive el país.

“Tenemos que dejar de pensar que nosotros somos los alternativos para pasar a ser el gran sistema de comunicación de la identidad. ¿Identidad, cuál? Si yo soy una persona que me gustan los animales, voy a buscar comunicación que hable de los animales, si tengo una lucha feminista, voy a buscar comunicación feminista. Y, la suma de todo hace que nuestros territorios sean ricos, culturalmente”, explicó Andrés López, asesor de la Secretaría presidencial para las comunicaciones y prensa.

La Unidad Solidaria en el proceso

En este gran reto de fortalecimiento de los medios comunitarios, alternativos y digitales, la tarea de la Unidad Solidaria será dirigir el proceso de asociatividad de quienes quieran unirse y trabajar en red. Es decir, coadyuvar al fortalecimiento de las asociaciones municipales de medios, las redes departamentales y también la asociatividad a nivel federativo o confederativo, y “lo que al final surja a nivel nacional, porque necesitamos tener una asociatividad de los medios, no solamente para el desarrollo de los contenidos, sino para tener una interlocución con el Estado y superar la dispersión”, explicó el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez.

La propuesta también apunta a que los medios pequeños, medianos, o grandes se integren y fortalezcan su capacidad técnica y profesional para generar nuevos y mejores contenidos, utilizando las herramientas de la era digital. “Sobre todo que seamos capaces de hacer cumplir la Constitución Política, con respecto a la democratización de la información”, señaló Rodríguez.

Asimismo, el director de la Unidad Solidaria dejó claro que en un futuro puede haber ayudas económicas a través de la asociatividad para la generación de contenidos, de proyectos territoriales. “Nos interesa que el medio genere contenidos con creatividad, con calidad técnica, con precisión informativa, con seriedad en las fuentes, pero que genere contenidos. Nosotros tenemos recursos para eso, MinTIC tiene un presupuesto también, el Ministerio de Cultura tiene recursos, el Gobierno en general tiene recursos. Pero pautas no, sino que se le paga al medio para que desarrolle el contenido, si él reinvierte eso en su capacidad técnica, eso sería lo ideal, pero el dinero va para el desarrollo del contenido”.


Por ejemplo, se harán convenios regionales con medios comunitarios y alternativos para establecer parrillas, agendas de programación, modelos de programas y ahí se invertirán los recursos. De esta manera, se ayudará a que los medios se fortalezcan y pasen a otro nivel en el diagnóstico y la caracterización que tiene el Estado. “Nosotros no le vamos a decir al medio qué decir, pero vamos a apoyar que tenga mejores condiciones para que lo diga”, concluyó Mauricio Rodríguez.

Fuente y foto: Unidad Solidaria

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *