Ganadores en el Carnaval de Negros y Blancos

Spread the love

La entidad Corpocarnaval dio a conocer los nombres de los ganadores en las modalidades de carrozas, carroza no motorizada, comparsa y disfraz individual, en el marco del Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto.

En la modalidad de carroza el ganador fue el maestro Arley Ortega Montenegro, con el motivo “Reencuentro… vuelvo y cuento”; en carroza no motorizada el maestro Mario Fernando Ayte con la propuesta “Amparamos de mil colores”; en comparsa la ganadora fue Rosa Cuastumal con el motivo “Arriba Pueblo”; y finalmente en la modalidad de disfraz individual ganó Ricardo Andrés Maigual con la propuesta “K’uychi” La magia de los colores

Reencuentro… vuelvo y cuento del maestro Arley Ortega Montenegro

“La infancia no es algo que muere en nosotros y se seca cuando ha cumplido un ciclo. No es un recuerdo. Es el más vivo de los tesoros, y sigue enriqueciéndonos a nuestras espaldas…Triste el que no puede recordar su infancia, recuperarla en sí mismo, como un cuerpo dentro de su propio cuerpo o una sangre nueva dentro de su propia sangre: desde ella lo ha abandonado está muerto”

La infancia es una etapa de la vida, donde construimos lo que vamos a ser en la edad adulta. Como actuamos ahora, deseamos y queremos es el reflejo de esa época.

Los niños no ven el mundo como lo ve un adulto. Bastantes razones hay para decir que son diferentes y más inocentes, ya que la realidad en ellos es otra. Durante la infancia empezamos a conocer el mundo, y por esto los niños al no conocer las cosas e irlas aprendiendo ven este mundo de una manera diferente a como lo ve un adulto. Para los niños el mundo es lo que ellos creen y se imaginan.

Con la imaginación los niños viven en un cuento de hadas, son más inocentes, libres de convencionalismos, no como los adultos, más serios y realistas. En la infancia un simple columpio o una caja de cartón se convertían en un avión, una nave espacial, una casita de muñecas o cualquier objeto que se quisiera.

El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la creatividad del niño y fomenta su maduración. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, consideramos que “jugar por jugar” es una pérdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para aprender algo útil.

No obstante, por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos. Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios, decía Montaigne.

Según expertos, la virtualidad, la afluencia de la televisión, los Smartphones y los vídeojuegos han desplazado un poco estas formas de entretenimiento infantil, que permitían socialización y el desarrollo de múltiples actividades cognitivas y motoras en la infancia.

Los cuentos infantiles como el juego son un medio de expresión y auto-expresión, en los niños por ejemplo es la manera de comunicarse, experimentar, explorar y probar cosas o ideas nuevas. Por medio de estos, los niños trabajan sus sentimientos, pueden recrear cosas que los molestan y cambiar lo que pasa, o sentir mucha rabia sin lastimar a nadie. Pueden usar el juego como un desahogo físico o pueden usarlo para transformar lo que no les gusta en algo divertido.

En la infancia se juega la mayoría del tiempo. El juego es una forma de volver a esa infancia que hemos perdido, rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez, por eso, muchos de estos juegos nos llevan al pasado.

Todos recordamos esos juegos de niños con los que nos divertíamos horas y horas cuando éramos pequeños, mucho más si teníamos otros niños con quien compartir estos momentos, bien sea con hermanos o amigos siempre es más divertido.

Hoy por hoy, el mundo en el que vivimos, sus avances, la ciencia, la tecnología, nos absorbe y sin darnos cuenta gran parte de la niñez es atrapada por estos roles modernos, minimizando la interacción social la que por medio del juego tradicional es trascendental en una adecuada formación.

Rescatemos y fomentemos los juegos tradicionales, los cuentos infantiles, motivemos a nuestros hijos, a los niños a una mejor vida social, elevemos su imaginación y entrega al mundo…” No olvidemos que un componente esencial del juego es la alegría, el placer de la entrega absoluta Nuestro REENCUENTRO es el significado de cada uno de los propósitos que nos hacen vibrar, hoy la buena energía nos permite reencontrarnos en nuestro carnaval, jugar y recrear, como niños en la senda llenos de libertad más que un juego la dicha de aprender y enseñar porque siempre se vale a no parar de soñar… me encuentro conmigo mismo para encontrarme con los demás, muchas cosas bonitas hay para volver a contar.

Es para nosotros un deber el continuar, replicando nuestros juegos tradición y carnaval, una nueva oportunidad se nos da y con ella la alegría de disfrutar.


Amparamos de mil colores del maestro Mario Fernando Ayte

Amparamos de mil colores es inspirado en las reservas naturales, hogar de nuestras comunidades indígenas y campesinas.

Lugares mágicos donde se puede admirar un sin fin de flores y paramos, que sin lugar a dudas son un orgullo nacional, sin olvidar la fauna, donde se destacan varias especies, entre ellas, el oso de anteojos, el ukumari, por muchos descrito como “el de máscaras y manchas”, “el careto”, “el andino”, “el gran cangrejo de los Andes”, un personaje mágico mediador entre el bien y el mal, pues esta especie beneficia la protección del páramo, de los bosques de niebla y de decenas de especies que habitan en estos ecosistemas.

Amparamos de mil colores representa el valle Nariñense y de los Pastos rodeado de frailejones y en el centro el majestuoso oso de anteojos para honrar su labor como granjero de la naturaleza, así mismo hace un llamado a las presentes y futuras generaciones a cuidar y proteger estos recursos naturales que dan vida y alegría al mundo.


Arriba pueblo de Rosario Cuastumal

En este último año hubo muchos cambios para el mundo pero de la misma manera la gente busco la forma de salir adelante a pesar de las adversidades se observó que todos tienen un pensamiento de emprendedores y de solidaridad con el prójimo que surgió debido a la pandemia. La ciudad de Pasto no fue la excepción pero en estos momentos se puede mirar que todo comenzó a volver a una nueva normalidad y que las personas han ido reacomodando su vida algunos con pérdidas familiares y algunas otras económicas pero aun así han sido valientes y siguen luchando día a día por un futuro mejor.

Este año mi propuesta para la comparsa se llama “ARRIBA MI PUEBLO” inspirado en todos los artesanos de Nariño que a pesar de la pandemia no han dejado morir nuestra cultura, creencias y nuestras raíces manteniendo vivo el carnaval que ha dejado huella no solo en Colombia sino en el mundo entero donde nuestro Carnaval de Negros y Blancos es un reflejo de la fantasía, del encanto, la cultura y todo el arte que envuelve a nuestra región el cual en fechas de carnaval acoge a turistas brindándoles la hospitalidad y el calor de un hogar. Este es un homenaje no solo para los artesanos sino también para todos los habitantes de nuestra región que son gente pujante que enfrentan a las adversidades a diario sacando adelante el progreso y reabriendo la economía de la ciudad.

Se puede ver en este homenaje la fantasía y el encanto con la cual los artesanos se inspiran para sus diferentes motivos; el colorido es el que representa estos días de fiesta y carnaval donde las personas salen de su vida cotidiana y se unen al juego de la pintica y el talco volviéndose todos en una sola familia la FAMILIA DEL CARNAVAL.


“K’uychi” La magia de los colores de Ricardo Andrés Maigual

KUYCHI “La magia de los colores” Mi propuesta, es la descripción de una de las deidades para los incas, el “kuychi” que en lengua quechua significa arco iris. El ARCO IRIS es un fenómeno natural que apenas ha sido investigado en el área andina, en el periodo prehispánico, las poblaciones nativas le temían, principalmente porque estas opinaban que se introducían dentro del cuerpo.

Históricamente este centra al gobernante Inca como jefe de la comunidad, lo dota de poder sobrenatural. Es decir, el Arco Iris era una divinidad protectora del Inca. De esta manera el fenómeno multicolor se presenta como un acontecimiento complejo, pues se insinúa como una deidad bipolar, relacionada con las dos fuerzas que dominan el cosmos. Pero, su importancia se halla, principalmente, en que fue un agente regulador de los ciclos hidrológicos que fertilizaban las tierras. kuychi era la deidad que ayudaba a inti y a Mama cocha con las siembras del pueblo, ya que los incas dependían tanto del sol como de la lluvia para tener buenas y abundantes cosechas, kuychi aparecía cuando ambas deidades se unificaban en beneficio de los incas.

Y es entonces kuychi ese puente entre los dos mundos lo celestial y terrenal. En mi propuesta está representada la deidad de kuychi en un personaje mágico y poderoso, reflejando su belleza y elegancia quien emerge de las aguas acompañado por la majestuosidad de una ave, representando el brillo de la luz que al combinarse con el agua dan vida a esta hermosa deidad quien en sus manos eleva también las máscaras de nuestro carnaval llevándolo también a su nacimiento, lleno de magia, color y esperanza; junto a Él vuelan también siete hermosos quindes “colibrí” aves consideradas mensajeras de los dioses llenas de vigor y fuerza bañada cada uno por el brillo y el color representativo de KUYCHI. El rojo simbolizando la pasión ,el amor y la vida por el carnaval , naranja color que trasmite la energía positiva en medio de esta fuerte batalla que vivimos ,amarillo expresando felicidad y fortuna, ese color que despierta la inspiración y la creatividad, verde el color que manifiesta esperanza paz y salud, simbolizando el crecimiento y renovación , el azul llevando tranquilidad calma y armonía ,el índigo color que comunica sinceridad y respeto, expresa también las fantasías y los sueños por el carnaval y por último el violeta color ligado al mundo espiritual y mágico que hoy se plasman en cada una de las esculturas.

Los colores de KUYCHI se levantan sobre la hermosa ciudad sorpresa, trasmitiendo alegría, esperanza, como también energía positiva, y es de esta manera como se van materializando sueños, fantasías, historias y relatos que han pasado por generaciones. y hoy cada artesano lo expresa en sus obras, que año tras año hacen magia con sus manos creando trabajos majestuosos para propios y turistas en esta hermosa ciudad sorpresa.

Con información de la página de Facebook Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

Fotos: Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *