El carnaval sandoneño,
como se lo ha denominado en los últimos años, tiene los elementos básicos del
carnaval de negros y blancos de Pasto, especialmente en las celebraciones del 5
y 6 de enero, con el juego con cosmético, talco, harina, carioca y con los desfiles de la familia Castañeda del 4 y del día de
blancos el 6 de enero.
como se lo ha denominado en los últimos años, tiene los elementos básicos del
carnaval de negros y blancos de Pasto, especialmente en las celebraciones del 5
y 6 de enero, con el juego con cosmético, talco, harina, carioca y con los desfiles de la familia Castañeda del 4 y del día de
blancos el 6 de enero.
En 1965 por iniciativa
de varias damas sandoneñas, lideradas por la profesora Omary Zambrano y con la
anuencia de las autoridades locales decidieron incluir el baile de disfraz, una
fiesta privada en el Teatro Sandoná, dentro de la programación de los
carnavales de negros y blancos, situación que se repitió durante varios años.
de varias damas sandoneñas, lideradas por la profesora Omary Zambrano y con la
anuencia de las autoridades locales decidieron incluir el baile de disfraz, una
fiesta privada en el Teatro Sandoná, dentro de la programación de los
carnavales de negros y blancos, situación que se repitió durante varios años.
El baile de disfraz,
que para varios estudiosos de los carnavales, no clasificaría como parte
integrante del carnaval local, porque no se trata de una fiesta popular, es el
primer ingrediente que se le incluyó a esta celebración, sin embargo no tuvo
continuidad en el tiempo quedando en la memoria de una gran cantidad de
personas, que la recuerdan con nostalgia, aunque en diferentes épocas se trata
de rescatarla. En desarrollo de esta fiesta varios grupos realizaban
representaciones de diferentes temáticas en un concurso que premiaba a los mejores.
que para varios estudiosos de los carnavales, no clasificaría como parte
integrante del carnaval local, porque no se trata de una fiesta popular, es el
primer ingrediente que se le incluyó a esta celebración, sin embargo no tuvo
continuidad en el tiempo quedando en la memoria de una gran cantidad de
personas, que la recuerdan con nostalgia, aunque en diferentes épocas se trata
de rescatarla. En desarrollo de esta fiesta varios grupos realizaban
representaciones de diferentes temáticas en un concurso que premiaba a los mejores.
Los organizadores en
la década de los 60s y 70s decidieron que el carnaval debería tener una reina,
por lo cual acompañados de las autoridades de turno motivaron a los dirigentes
de los nacientes barrios para que seleccionaran sus candidatas y participen en un
evento de la belleza sandoneña, que consistía en la presentación de las
candidatas, la elección y el baile de coronación de la soberana, que se realizó
durante varios años en sitios, como la Concentración escolar Santo Tomás de
Aquino, el edificio de Artesanías de Colombia, el instituto Santo Tomás de
Aquino, la plaza de mercado, entre otros.
la década de los 60s y 70s decidieron que el carnaval debería tener una reina,
por lo cual acompañados de las autoridades de turno motivaron a los dirigentes
de los nacientes barrios para que seleccionaran sus candidatas y participen en un
evento de la belleza sandoneña, que consistía en la presentación de las
candidatas, la elección y el baile de coronación de la soberana, que se realizó
durante varios años en sitios, como la Concentración escolar Santo Tomás de
Aquino, el edificio de Artesanías de Colombia, el instituto Santo Tomás de
Aquino, la plaza de mercado, entre otros.
Con el paso del tiempo
en algunos años se ha realizado el reinado y en otros no, en los cuales se ha
designado reina del carnaval mediante un decreto del alcalde municipal, como en
los últimos años porque los padres de las niñas, quienes podrían ser las
candidatas, ya no asumen este compromiso y porque poco a poco han aparecido
algunas voces, especialmente de mujeres, que señalan que este evento no debería
realizarse porque permite la utilización de las participantes y va en contra de
su propia dignidad.
en algunos años se ha realizado el reinado y en otros no, en los cuales se ha
designado reina del carnaval mediante un decreto del alcalde municipal, como en
los últimos años porque los padres de las niñas, quienes podrían ser las
candidatas, ya no asumen este compromiso y porque poco a poco han aparecido
algunas voces, especialmente de mujeres, que señalan que este evento no debería
realizarse porque permite la utilización de las participantes y va en contra de
su propia dignidad.
La tradicional
celebración de inicio de año tuvo un primer cambio en 1982, cuando los
integrantes de la junta organizadora de esa época acogieron la propuesta del
profesor Libardo Suárez Andrade y tomaron la decisión de cambiar el nombre de
familia Castañeda a familia Guaicosa, para incorporarle un primer elemento de
nuestra identidad cultural.
celebración de inicio de año tuvo un primer cambio en 1982, cuando los
integrantes de la junta organizadora de esa época acogieron la propuesta del
profesor Libardo Suárez Andrade y tomaron la decisión de cambiar el nombre de
familia Castañeda a familia Guaicosa, para incorporarle un primer elemento de
nuestra identidad cultural.
El desfile de la
familia Guaicosa tuvo un giro radical cuando los integrantes de la colonia
sandoneña residente en Cali decidieron participar en este desfile desde el año
2005 con el fin de aportarle al desarrollo del carnaval bajo la perspectiva de
recrear costumbres y hechos relacionados con la identidad de los pobladores de
este territorio y a medida que ha pasado el tiempo otras colonias de sandoneños
han hecho lo propio y han tomado la decisión de participar en este día.
familia Guaicosa tuvo un giro radical cuando los integrantes de la colonia
sandoneña residente en Cali decidieron participar en este desfile desde el año
2005 con el fin de aportarle al desarrollo del carnaval bajo la perspectiva de
recrear costumbres y hechos relacionados con la identidad de los pobladores de
este territorio y a medida que ha pasado el tiempo otras colonias de sandoneños
han hecho lo propio y han tomado la decisión de participar en este día.
Así mismo los gestores
culturales tradicionales, varias organizaciones sociales, entidades y empresas
han representado diferentes situaciones o se han dedicado a realizar homenajes
a personajes o familias sandoneñas o mediante grupos dancísticos se han hecho
presentes en este desfile, para algunos el más bonito de todo el carnaval.
culturales tradicionales, varias organizaciones sociales, entidades y empresas
han representado diferentes situaciones o se han dedicado a realizar homenajes
a personajes o familias sandoneñas o mediante grupos dancísticos se han hecho
presentes en este desfile, para algunos el más bonito de todo el carnaval.
Varios padres de familia
de niños y niñas inquietos por este tipo de manifestaciones de igual manera han
emprendido la tarea de realizar el desfile del carnavalito, como en la ciudad
de Pasto, sin embargo este evento debería tener un mayor respaldo de la
organización del carnaval sandoneño, porque se puede constituir en una escuela
de los futuros artesanos del carnaval.
de niños y niñas inquietos por este tipo de manifestaciones de igual manera han
emprendido la tarea de realizar el desfile del carnavalito, como en la ciudad
de Pasto, sin embargo este evento debería tener un mayor respaldo de la
organización del carnaval sandoneño, porque se puede constituir en una escuela
de los futuros artesanos del carnaval.
El 5 de enero ha sido
desaprovechado para realizar un desfile con el fin de lograr una mayor
participación de la comunidad y durante casi todos los años únicamente se ha
programado la entrega de cosméticos y una verbena popular, no obstante en
alguna ocasión se desarrolló un desfile en homenaje a la libertad, teniendo en
cuenta que el carnaval de Pasto tuvo su origen en el día de asueto (descanso de
un día) que les concedían a los esclavos negros los hacendados de Antioquia y
luego del Cauca.
desaprovechado para realizar un desfile con el fin de lograr una mayor
participación de la comunidad y durante casi todos los años únicamente se ha
programado la entrega de cosméticos y una verbena popular, no obstante en
alguna ocasión se desarrolló un desfile en homenaje a la libertad, teniendo en
cuenta que el carnaval de Pasto tuvo su origen en el día de asueto (descanso de
un día) que les concedían a los esclavos negros los hacendados de Antioquia y
luego del Cauca.
El desfile del 6 de
enero es el que mayores similitudes tiene con el carnaval de Pasto, empezando
por la incorporación de las carrozas, las minicarrozas, que anteriormente
desfilaban en los coches de tracción animal, las comparsas y el disfraz
individual, porque las murgas, que deberían tenerse en cuenta en todas las
celebraciones en una tierra musical como Sandoná, no han tenido la continuidad
necesaria.
enero es el que mayores similitudes tiene con el carnaval de Pasto, empezando
por la incorporación de las carrozas, las minicarrozas, que anteriormente
desfilaban en los coches de tracción animal, las comparsas y el disfraz
individual, porque las murgas, que deberían tenerse en cuenta en todas las
celebraciones en una tierra musical como Sandoná, no han tenido la continuidad
necesaria.
El remate del carnaval
del 7 de enero surgió a mediados de la década de los 90s, porque no fue posible
la presentación de Rodolfo Aicardi y al año siguiente la administración
municipal contrató la orquesta Los Tupamaros de la ciudad de Bogotá y desde esa
época las organizaciones del carnaval siempre han programado una verbena con
una agrupación musical muy reconocida a nivel nacional o internacional.
del 7 de enero surgió a mediados de la década de los 90s, porque no fue posible
la presentación de Rodolfo Aicardi y al año siguiente la administración
municipal contrató la orquesta Los Tupamaros de la ciudad de Bogotá y desde esa
época las organizaciones del carnaval siempre han programado una verbena con
una agrupación musical muy reconocida a nivel nacional o internacional.
El carnaval sandoneño
conserva la esencia del carnaval de negros y blancos de Pasto, pero a medida
que ha pasado el tiempo le ha incorporado sus propios elementos, la mayoría de
ellos relacionados con la cultura local.
conserva la esencia del carnaval de negros y blancos de Pasto, pero a medida
que ha pasado el tiempo le ha incorporado sus propios elementos, la mayoría de
ellos relacionados con la cultura local.