La voz de la fe: Rosario Benavides participó en el Viacrucis de Sandoná

Rosario Benavides cantando en el Viacrucis en Sandoná
Spread the love

La música religiosa resonó con fuerza y sentimiento este viernes en el municipio de Sandoná, gracias a la presencia de la señora Rosario Benavides, reconocida cantante oriunda del municipio de Funes, quien acompañó con sus interpretaciones el rezo del Viacrucis.

Con una trayectoria de vida dedicada al canto, Rosario compartió parte de su historia musical, marcada por la fe, la tradición familiar y el compromiso comunitario. En entrevista con el Informativo del Guaico, expresó su alegría por estar en este municipio tan emblemático por su basílica y su hospitalidad.

“Estoy muy complacida de encontrarme en este municipio tan bonito. Gracias a Miguel Córdoba, por la invitación y por permitirnos compartir un poco de nuestra historia musical”, manifestó con emoción.

Rosario Benavides descubrió su vocación desde niña, cuando fue estudiante en el colegio de las Hermanas Oblatas en Funes. Allí, bajo la guía de la hermana Yolanda Álvarez, inició su participación en un coro religioso, experiencia que marcaría su camino como cantante.

Su talento, en gran parte heredado de su padre Salomón Benavides —integrante de la antigua banda de Funes—, la llevó a formar parte del coro parroquial “Inmaculada Concepción”, junto a su hermano Wilson Benavides, con quien continúa compartiendo escenarios.

“Nosotros somos empíricos, lo que Dios nos dio. Ya después, con el tiempo, fuimos fortaleciendo nuestro trabajo musical”, indicó.

Rosario y Wilson Benavides

Aunque su enfoque principal ha sido la música religiosa, Rosario también interpreta géneros como el trío y la música popular, participando en eventos como funerales, cumpleaños y celebraciones en distintos municipios del departamento, e incluso en escenarios del vecino país del Ecuador.

En 2017, recibió un reconocimiento en la ciudad de Ipiales por su aporte a la cultura y dejó testimonio de su talento con la grabación de un disco compacto con pasillos ecuatorianos, en el que se destacan canciones de Julio Jaramillo y temas dedicados a las madres.

Durante su visita, destacó la belleza de la basílica de Sandoná y la calidez de su gente: “Somos pueblos hermanos, y nos caracteriza la amabilidad y el deseo de servir a los demás”.

Al finalizar, agradeció el espacio brindado para compartir su testimonio y reiteró su compromiso de seguir cultivando su talento y llevando su mensaje de fe y esperanza a través de la música.

“Gracias a ustedes que por estos medios nos reconocen en otros lugares”, concluyó emocionada.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *